domingo, 10 de febrero de 2013

Oruro, capital folklórica, celebra 232 años de su gesta libertaria

Oruro, la capital folklórica de Bolivia por su majestuosa entrada del Carnaval, celebra hoy 232 años de la gesta libertaria. En 1781, liderados por Sebastián Pagador, por primera vez en América criollos, mestizos e indios unieron sus fuerzas y protagonizaron un levantamiento en contra de las autoridades españolas de la ex Villa de Oruro.

Históricamente, Oruro ha asentado su desarrollo en la industria minera. Hoy, el comercio y el turismo mueven la actividad económica.

Historia

De acuerdo con los historiadores varias razones provocaron el levantamiento contra el yugo europeo. Entre ellas: el nuevo impuesto al comercio de la coca, la crisis de la minería, el desprecio de los europeos hacia los criollos y la prohibición a los criollos de ocupar cargos altos.

Además, los criollos estaban obligados a comprar productos que llegaban de España, que no les servían (medias de seda, cuadernos, tintas y pluma –ellos no sabían leer, ni escribir–. Otro factor que aumentó la tensión fue que, en las elecciones de alcaldes de 1781, Manuel Urrutia (del partido europeo) venció a Jacinto Rodríguez del partido criollo.

Las noticias de las revueltas de Tomás Katari en Chayanta y Túpac Amaru en el Cusco, la proliferación de pasquines que ensalzaban el levantamiento y sublevación indígenas en otras poblaciones completaron el cuadro de tensión.

Urrutia conformó compañías de milicianos, con el argumento de que la Villa necesitaba más protección para contener cualquier invasión extranjera o sublevación indígena. Además, ordenó el despojo de las armas de los milicianos criollos para distribuirlas entre europeos y negros. Esta determinación añadió más leña a la hoguera.

El 9 de febrero, los milicianos temerosos de que los españoles intentaran asesinarlos, organizaron la revuelta. La convulsión se prolongó toda la noche y al amanecer del 10 de febrero los milicianos abandonaron el cuartel.

El Carnaval, Patrimonio Intangible de la Humanidad

El Carnaval de Oruro es conocido y famoso a nivel mundial. El año 2001, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) declaró al Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad; reconociendo así el valor religioso y cultural que expresa esta festividad a través de la música y la danza.

Este Carnaval está inspirado por la Virgen de la Candelaria o del Socavón, quien motiva año tras año uno de los acontecimientos más grandes de expresión cultural donde se hacen presentes la fe de los danzarines y el trabajo prodigioso de los artesanos; ambos constituyen el mayor atractivo de la fiesta.

La fiesta de Ito fue transformada en ritual cristiano, la Virgen Candelaria (Virgen del Socavón) celebrada el 2 de febrero, y la tradicional “lama lama” o “Diablada”, se convirtió en el baile típico, propio y principal de Oruro. A lo largo de la festividad participan más de 48 conjuntos folklóricos distribuidos en 18 especialidades de danzas que realizan su peregrinación hacia el Santuario del Socavón cada sábado de Carnaval en la tradicional “Entrada”.







DATOS GENERALES

Creación: Creado por Decreto Supremo el 5 de septiembre de 1826, promulgado por el Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre

Límites: Al norte con La Paz, al sur con Potosí, al este con Cochabamba, y al oeste con la República de Chile.

Población: 490.621 habitantes (Censo 2012)

Superficie: 53.588 km2

Idioma: Castellano, aimará y quechua.

Clima: Tiene un clima frío, seco, debido a la altura a la que se encuentra con una temperatura promedio de 9 grados centígrados

Provincias: El departamento está dividio en 16 provincias: Sabaya, Carangas, Cercado, Eduardo Avaroa, Ladislao Cabrera, Litoral, Mejillones, Nor Carangas, Pantaleón Dalence, Poopó, Sajama, San Pedro de Totora, Saucarí; Sebastián Pagador, Sud Carangas y Tomás Barrón.



GASTRONOMÍA

La gastronomía orureña es variada y deliciosa. Ofrece a los amantes del buen comer platos característicos, entre los que se destacan:

• Rostro asado. Cabeza entera de oveja con cuero cocinada al horno. Se comen con pan y llajua. Se sirve preferentemente en horas de la noche o madrugada.

• Charquekán. Carne deshidratada de llama freída, se acompaña con maíz, huevos duros, papas cocidas con cascara y queso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario