miércoles, 27 de junio de 2012

Carlos Ramallo, talento orureño con largos 33 años de trayectoria

Dentro el programa del Solsticio de Invierno de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), ayer por la noche, en el Paraninfo Universitario, se llevó a cabo el recital de charango a cargo del orureño Carlos Ramallo Arce, quien interpretó más de doce composiciones de artistas nacionales, entre taquiraris, huayños, caluyos y cuecas, ratificando su talento fortalecido con 33 largos años de prolífica trayectoria.

El recital tuvo una asistencia considerable de público, que se deleitó con la interpretación de las composiciones.

Ramallo estuvo acompañado en la interpretación de la guitarra por Sergio Aldana Heredia. El recital se dividió en dos partes, ambas combinando talento, arte y delicadeza musical.

Ramallo tiene 33 años de carrera artística, comenzando desde los 10 años en el arte de la música y su inclinación para la interpretación del charango, talento incentivado por sus progenitores.

"Este trabajo que estamos realizando, es una labor de la vida, es una carrera de satisfacciones e insatisfacciones; lo que pretendemos con este tipo de eventos es preservar la esencia de la interpretación del charango; de un tiempo a esta parte, se ha visto que la interpretación de este instrumento se ha fue opacando, eso nos ha impulsado a seguir con este arte", señaló el artista.

En la primera parte del repertorio se escucharon temas como: Piel Canela, Batallón II, Cuando Nace la Amapola, Ausencia, Selección de Huayños y Mi Primer Amor; composiciones de artistas como Julio Lavayen, del maestro William Centellas y Orlando Rojas.

Por su parte, Sergio Aldana (que interpretó la guitarra), aseveró que con este tipo de eventos musicales, se consolida el carácter amplio de la música nacional.

"La gente, hoy por hoy, ya se interesa más por la cultura, eso nos estimula para seguir en esta labor y hacer conocer nuestros sentimientos a través de nuestros instrumentos", explicó el artista.

En la segunda parte del repertorio, el público disfrutó de temas como: Ansiedad, Centellas, Selección de Kaluyos, Sed de Amor, Choclo, Cochabambina, Selección de Huayños y Mama Tomasa; composiciones de Miguel Ángel Valda, Willy Claure, Manuel Elías Coronel y Adrián Aruquipa.

"Hacemos recordar con la interpretación del charango viejas melodías a la gente mayor como al público joven; agradecemos a toda la gente que apoya este arte, porque esta música, no solamente sale del juego de las notas, sino es música que sale del corazón", aseveró Ramallo.

domingo, 24 de junio de 2012

Los sitios ecológicos de Oruro, un esfuerzo de años de trabajo

Oruro tiene pocos sitios ecológicos. A simple vista, no hay árboles y todo parece ser un desierto, donde abundan la paja brava y algunos arbustos (medicinales en gran parte), pero por su reducido tamaño, casi no se toman en cuenta cuando se trata de medir con los bosques inmensos de los valles y el trópico.

“Oruro no ha cambiado nada”, “sigue lo mismo”, “no hay árboles”, “su ingreso es deprimente”, es la expresión común de los mismos orureños, quienes, después de mucho tiempo, llegan a la ciudad y empiezan a mirar el altiplano escaso de vegetación, donde a cada paso se pueden observar las enormes montañas o se puede divisar desde lejos al nevado más grande de Bolivia, el Sajama.

Parque Ecológico

Pisco Ujaya

Pocos se preocupan de ver los lugares más hermosos de la ciudad y de las provincias del departamento de Oruro. Los niños, niñas, jóvenes y señoritas disfrutan de un panorama distinto, oculto y bien cuidado de aquel sitio creado hace más de 30 años, cuando se plantaron los primeros árboles en Pisco Ujyana. Hoy, se denomina Parque Ecológico Pisco Ujaya, ubicado cerca del lugar nominado Rummy Campana (piedra que suena como campana), frente a las minas de San José.

Después de 30 años, aquel lugar tiene centenares de árboles (pinos, álamos, radiatas y otros) que hacen olvidar los sitios secos y áridos que tiene la ciudad. Los pasillos están pavimentados y a los costados se puede disfrutar de abundante vegetación y flores, a pesar del invierno.

El lugar está protegido y existe agua de un manantial que mantiene en forma permanente la humedad.

Los fines de semana se autoriza el uso de parrillas para que la familia o los amigos puedan acudir a ese lugar, disfrutar del panorama, debajo de los árboles y sobre un pasto que está cubriendo gran parte de esas dos hectáreas de terreno. A un costado está una cancha polifuncional y un parque infantil. Las pequeñas deformaciones sirven para que hombres y mujeres puedan resbalar.

El sitio está complementado con un puente movedizo y un mirador construido de madera. El sitio ha sido bien aprovechado por los técnicos de la ex Prefectura, en 1996, para cercar el lugar y para construir también una cascada artificial que, cuando se enciende el motor, empieza a brotar agua por todas partes.

Hace quince años, no existían casas a los alrededores. Algunas viviendas precarias, eran las únicas acompañantes del lugar, dando una apariencia de abandonado. Hoy, a su alrededor, existen edificios modernos y la zona sigue creciendo. Hay calles pavimentadas que permiten un acceso adecuado a ese lugar.

Ciudadela universitaria

Otro sitio ecológico, donde existe paz y tranquilidad, está ubicado en la Ciudadela Universitaria. La construcción data de la década de 1960, cuando el exvicepresidente Julio Garret Ayllón era rector de la Universidad Técnica de Oruro. Aquella vez, se plantaron arbolitos en la zona Suroeste de la ciudad. Nadie pensó que, después de más de 40 años, hoy se pueda disfrutar de una arboleda inmensa que está cubriendo una serie de aulas, construidas al estilo de los caparazones de los quirquinchos.

Los universitarios, especialmente de las facultades de Ingeniería y de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, convierten el sitio en un lugar ideal de paseo o estudio. Los pinos, que no se secan fácilmente en el altiplano, ni siquiera en invierno, han logrado vencer los rigores del tiempo.

Los sitios ecológicos no han sido construidos de la noche a la mañana, sino poco a poco. La plantación de los arbolitos ha sido lo más fácil, pero su cuidado, para su crecimiento, ha sido el trabajo más difícil.

Machacamarca,

Los mismos problemas surgieron en Machacamarca, ubicada a 30 kilómetros al Sur de la ciudad de Oruro. Esa población está reconocida como el “oasis del desierto”, “oasis del altiplano”. Los primeros arbolitos, especialmente el sauce llorón, los pinos, ciprés, eucaliptus, kiswaras y otros, han sido plantados cuando llegaron los primeros ferrocarriles a Oruro, en 1892. El agua dulce, que traían los ferrocarriles eran acumulados en los tanques de esa población y de ahí se distribuían para la gente.

Hoy, Machacamarca, se puede admirar desde lejos. Lo primero que se puede admirar es la gran cantidad de árboles. Los álamos se secan en invierno, pero los pinos están firmes, aunque siempre pierden su color verde oscuro. Los sauces abundan en esa población y parece que sus hojas caídas siempre están llorando, pero al mismo tiempo, otorgan humedad para que sigan firmes, muy cerca del lago Poopó.

Machacamarca es una población hermosa y privilegiada por la naturaleza. A pocos metros se encuentra el río contaminado con minerales, que baja desde Huanuni, pero aún así, los arbolitos no dejan de luchar contra ese mal. Por eso, las autoridades y habitantes reclaman por la construcción de un dique de colas en Huanuni, para terminar con la contaminación.

Las plantas silvestres, pero pequeñas, también están en los alrededores, como el chiji (pasto nativo), huaylla, paja brava, thola, kanlla kaska, layu layu, orquídea silvestre.

Para completar el panorama, los vecinos de aquel lugar han construido diques para la crianza de trucha, utilizando en parte las aguas del mismo lago Poopó.

Parque nacional de Sajama

El parque nacional Sajama, a simple vista, es solo un nevado donde hace mucho frío, pero por debajo de ese inmenso cerro, existe un bosque de keñua, un arbusto natural que crece entre un metro y metro y medio.

Según algunos investigadores, el altiplano estaba lleno de esos árboles, cuando llegaron los españoles los utilizaron como leña para fundir los minerales, hasta acabar con esta clase de integrantes de la ecología de Oruro.

El bosque de keñua todavía persiste en algunos lugares del altiplano, como en las inmediaciones de Turco y Sajama. A pocos pasos del gran nevado, se encuentran los geisers y las aguas termales, los principales atractivos para los turistas.

Caihuasi

Otro sitio hermoso se encuentra en Caihuasi, a 45 kilómetros al Noreste de la ciudad de Oruro, en las tierras de la familia Arce, donde hay más de un centenar de arbolitos que bordean las tierras de producción de hortalizas. Sin embargo, durante los últimos años, los comunarios han empezado a presionar a la familia para apoderarse de las tierras productivas.

Urmiri, ubicado a 80 kilómetros al Sur de la ciudad de Oruro, si bien está abandonado y donde solamente viven los abuelos, mantiene su prestancia con algunos árboles que, desde lejos, se puede admirar ese oasis. Las aguas termales alimentan a ese sitio y alimentan a los árboles.

El altiplano, por los pocos sitios mostrados, no solamente son lugares inhóspitos, abandonados, donde brota la paja brava por todos lados, sino que hay sitios excelentes para cambiar el panorama hasta hacerla más agradable para todos.

El año 2011, la Embajada de Suecia financió la adquisición de 30 mil arbolitos, para su distribución en las poblaciones de Omitiri, Ventillita, Pucara, Guardaña, Mollepongo, Lequelequeni y Cachicachi y otras comunidades del altiplano. Los resultados no se podrán apreciar, sino en por lo menos una década de intenso cuidado. Es poco, pero es necesario trabajar para mejorar el medio ambiente en Oruro.

jueves, 21 de junio de 2012

Durante 406 años Oruro vive con la contaminación de la minería

Oruro vive con la contaminación de la minería hace 406 años, con la producción de plata y estaño en las minas de San Miguel, San José e Itos, y el envío de aguas ácidas por los canales naturales que servían de protección a la ciudad, tal como ocurre en Huanuni, hasta llegar con esos desechos hasta los lagos Uru Uru y Poopó.

“Los desmontes ubicados en los cerros San Miguel, Ingenio de Itos y San José, contribuyen a la contaminación del aire al provocar tormentas de polvo que se densifican con el movimiento vehicular; las finas partículas adheridas a las rocas son transportadas por el viento y distribuidas por la ciudad”, según el documento especializado escrito por Marthadina Mendizábal de Finot, “Oruro: del desastre a la esperanza ambiental”.

Los desmontes de San José han sido cubiertos con arcilla, con una inversión de Comibol, pero las aguas ácidas, las que causan mayor contaminación, no sólo en Oruro, en los barrios mineros, zona Este y Sur de la ciudad, no tienen control de ninguna naturaleza y están destruyendo la vida de los peces en los Lagos Uru Uru y Poopó. En la zona de Itos y San Miguel, en pleno centro de la ciudad, no se hizo ese trabajo.

CONCENTRACIONES DE AZUFRE

Según los análisis complementarios efectuados en Copromin, “han detectado concentraciones de azufre en los depósitos de piritas, que contribuyen a la concentración de anhídrido sulfúrico en el aire”, en diferentes zonas de la ciudad, donde funcionan las empresas de comercialización de minerales.

Otro elemento que contribuye a la mala calidad del aire en la ciudad de Oruro, es la “contaminación producida por los olores”, porque gran parte de la población “está afectada por las emanaciones gaseosas de hidrógeno sulfurado y amoníaco que escapan de las bocas de tormenta y que producen olores nauseabundos, como consecuencia del funcionamiento del alcantarillado sanitario y pluvial al mismo tiempo y por su mala instalación”.

El ambiente desagradable se agudiza en la época de estiaje, por la escasa disponibilidad de agua, que hace que aumente la circulación de aguas servidas. Los olores salen de los mismos servicios higiénicos en las casas.

EFECTOS EN LA SALUD

La contaminación atmosférica no revestiría interés alguno si no fuera por sus efectos nocivos en la salud humana y vegetal, según el estudio de Mendizabal. El mayor efecto es resultado de sustancias irritantes en el aparato respiratorio, y se cree que los mayores culpables entre estas sustancias son los óxidos de sulfuro (con o sin partículas) y el dióxido de nitrógeno.

Un tipo de enfermedades más frecuentes ocasionadas por la inhalación de aire contaminado son las enfermedades respiratorias.

Según estudios realizados en otros países, han demostrado la conexión entre el aire contaminado y enfermedades tales como el asma bronquial, bronquitis crónica, enfisemas pulmonares, cáncer de pulmón y diversos efectos colaterales en el corazón y los ojos.

En todos los casos, está comprobado que “las afecciones respiratorias son importantes causas de incapacidad e incluso de muerte”.

Según Franz Zunagua Gonzáles, miembro de la Unidad de Justicia Socio-Ambiental del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), se han realizado “muchos eventos de análisis y discusión, y se han hecho ver a las comunidades que no se trata ahora de borrar con la minería, sino de exigir una minería con justicia socioambiental, una minería ambientalmente y socialmente justa”.

En todo caso, agregó, que se debe proteger la tierra de las comunidades donde se desarrolla minería, pero al mismo tiempo de “cuidar y proteger también a ellos mismos, a su propia salud y la de sus familias”.

No sólo se trata de mitigación, remediación y rehabilitación de suelos dañados por la contaminación, sino también de “reponer las condiciones ambientales para un recurso natural tan importante y decisivo para la vida como es el agua en toda la cuenca Poopó”, empezando por los ríos que salen de la mina San José, Tagarete y el lago Uru Uru, por donde pasan las aguas ácidas y contaminantes.

BOLSAS DE PLÁSTICO Y BASURA

La presidenta del programa “Oruro, te queremos limpia”, Beatriz Olmos, explicó que el gran problema de nuestra ciudad es la contaminación, el depósito de basura por todas partes, sin que autoridades ni vecinos “se preocupen por solucionar este grave agente contaminante”.

“Los ciudadanos también tenemos que ayudar, no sacar las basuras a las calles y dejarlos en las esquinas”, dijo.

El director de defensa al consumidor, Angel Valencia, recordó que antes, desde las 6 de la mañana, los dueños de casa barrían sus aceras y limpiaban la calle y, por eso, se denominaba a Oruro como la ciudad más limpia, pero hoy, las cosas han cambiado y ahora la ciudad está llena de basura.

“Antes se recogían las basuras en latas o en sacos de tela. Hoy, se acumulan las basuras en las esquinas, en bolsas de plástico. Los perros destruyen las bolsas y se esparcen los desechos y la contaminación del medio ambiente es mayor”, afirmó Valencia.

Pidió que los vecinos también ayuden a mantener la ciudad limpia y no boten la basura en las calles.

La ciudad de Oruro está rodeada de gran cantidad de basura. Los carros basureros son insuficientes. Según los vecinos, antes que Aseo Urbano entre en paro, “los carros de la Empresa Municipal de Aseo Oruro recogen la basura y pasan velozmente, dejando en la calle algunos desperdicios y contaminando también el medio ambiente”.

Beatriz Olmos pidió que autoridades y ciudadanos “nos comprometamos a mejorar la imagen de la ciudad y cuidar el medio ambiente, cuidar la casa donde vivimos”.

Los primeros rayos del Año Nuevo Andino serán recibidos en la "Víbora"

En un ritual del Solsticio de Invierno que se realiza tradicionalmente en el sector de la "Víbora", (zona Sur de la ciudad), hoy por la madrugada se prevé que estudiantes de la Facultad de Arquitectura y de la Carrera de Antropología dependiente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), recibirán los primeros rayos de sol del año 5520 dentro el calendario aymara.

La UTO, dentro de la temporada invernal cultural, establece al Solsticio de Invierno como una actividad principal para recibir el Año Nuevo Aymara, con un ritual que estará acompañado de una ceremonia donde se alcanzarán ofrendas, en medio de las esperadas peticiones de bienestar para los bolivianos, en el acto protocolar andino, los asistentes también esperan augurar paz, trabajo y armonía para sus familias.

La fiesta que acompañará el recibimiento de los primeros rayos de sol, se esperará con petardos, música autóctona y dos conjuntos de estudiantes de las carreras de Antropología y Arquitectura, que amenizarán esta actividad ancestral.

miércoles, 20 de junio de 2012

La temperatura llegará hasta 14 grados bajo cero en Oruro

La temperatura llegará hasta los 14 grados bajo cero en Oruro, hasta fines de junio, que son los días más fríos de la época de invierno, según el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

El director del Senamhi, Hugo Mollinedo, dijo que la temperatura más baja se registró hace una semana y que alcanzó a los 9 grados bajo cero a las 5 de la madrugada.

Ayer, la temperatura fue 8 grados bajo cero, mientras que el día anterior hizo7.5 grados, provocando a la población orureña adoptar “precauciones frente a esta clase de fenómenos de la naturaleza”.

Las autoridades del Servicio Departamental de Salud (Sedes) y de la Dirección Departamental de Educación aún no han decidido adelantar la vacación de invierno en el sistema escolar, pero se advirtió que la evaluación de los resfríos es permanente.

Según los directores de escuelas y colegios, se está registrando ausentismo de los estudiantes, por esta temporada, por las infecciones respiratorias agudas que están aumentando notablemente en cada establecimiento educativo. La única medida de emergencia fue retrasar media hora más, el ingreso de todos los estudiantes en colegios y escuelas y se permite el uso de abrigo permanente en las instituciones educativas.

La Universidad Técnica de Oruro (UTO), por su parte, decidió declarar receso académico a partir del 25 de junio, como consecuencia del intenso frío que se registra en el departamento de Oruro. El receso implica la suspensión de las labores académicas en las unidades de su dependencia, incluyendo las que se encuentran en las provincias.

El frente frío que ha ingresado a Bolivia, está provocando la baja de las temperaturas hasta el mínimo y, de acuerdo a las previsiones, se llegará hasta los 14 grados bajo cero, explicó Mollinedo.

Al mediodía, se llegó a los 14 grados como temperatura máxima y en algunos casos a los 16 grados centígrados. “Por ese motivo, se siente el frío en la sombra”, expresó.

Según Herlinda Huayta, jefe de epidemiología del Sedes, “la medida más rápida y urgente, es abrigarse, consumir abundante cantidad de cítricos y, de la misma forma, se está disponiendo la vacuna contra los resfríos, para los grupos vulnerables”.

martes, 19 de junio de 2012

Oruro respalda construcción de la carretera bordeando el Tipnis

Las instituciones del departamento de Oruro piden la construcción de una carretera bordeando el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), para evitar un daño irreparable en contra de uno de los pocos pulmones que existe en el continente, a título de desarrollo.

El Comité Cívico de Oruro y las instituciones que defienden el medio ambiente, algunas autoridades y analistas, consideran que el gobierno debe corregir con urgencia “el proyecto que está impulsando para dividir el Tipnis, porque ese proyecto únicamente beneficiará a los nuevos colonizadores que están desesperados de tener más territorio en ese lugar”.

“Nosotros debemos ser los primeros en cuidar nuestra naturaleza y por eso, respaldamos la protección del Tipnis. Queremos que el gobierno reflexione sobre el grave daño que puede ocasionar, cuando se abra una carretera por el centro de ese parque. Después, no se podrá efectuar ninguna reparación de los daños”, advirtió Sonia Saavedra, presidenta del Comité Cívico.

El asambleísta departamental, Eduardo Campos, dijo que, aunque resulte paradógico, “la carretera beneficiará también a Oruro, pero no puede realizarse a costa de los pueblos indígenas que viven en ese parque nacional, sino que se debe efectuar un nuevo proyecto, para bordear el camino por otro lugar, que garantice la protección de ese parque”.

Dijo que, la construcción de ese camino, también le beneficiará a Oruro, que está muy interesado en el funcionamiento del proyecto del Puerto Seco, para el traslado de la mercadería desde el Brasil hasta el Océano Pacífico, especialmente a las costas de Chile.

Por su parte, el analista político, Gonzalo Villegas, dijo que el territorio del Tipnis “debe ser preservado a cualquier costa, para cuidar la naturaleza y para evitar la destrucción de uno de los pocos lugares que nos está dando vida, pero la marcha que actualmente sigue camino a La Paz, servirá de reflexión y de unión de los pueblos indígenas y de las clases medias que viven en las ciudades”.

Dijo que hay una “afinidad de criterios y creo que esa marcha ha de dar mayores luces, en torno incluso al futuro político, no sólo del actual gobierno, sino también de todos los partidos políticos e incluso del surgimiento de nuevos líderes que pueden participar en las próximas elecciones generales previsto para dentro de dos años”.

El Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), por su parte, consideró vital la preservación de los bosques, para que en el planeta haya agua dulce. Durante un seminario realizado con el auspicio del CEPA, Fobomade y otros, se llegó a la conclusión que, “mientras unos están luchando por preservar los árboles, otros están destruyendo, a título del desarrollismo, el consumismo”.

Se explicó que una carretera “beneficiará esencialmente a los transportistas, a los comerciantes, a las grandes industrias que utilizarán ese camino y a quienes quieren apoderarse de los terrenos para otros fines, que no son precisamente para cuidar el agua ni los bosques, que son esenciales para que haya vida y fauna silvestre”.

lunes, 18 de junio de 2012

Camino Huachacalla-Pisiga ya es una realidad para Oruro

En un acto oficial realizado ayer, las autoridades nacionales, departamentales, municipales y originarias inauguraron el tramo carretero Huachacalla-Pisiga, que contempla aproximadamente 70 kilómetros de asfalto como parte del corredor bioceánico Pacífico-Atlántico, carretera que conecta a Bolivia con el vecino país de Chile, y que fue anhelada desde el siglo pasado.

El acto contó con la participación del presidente del Estado, Evo Morales y comenzó con el corte de cinta que se realizó en el municipio de Huachacalla, donde se desarrolló un pequeño acto.

El alcalde de Huachacalla, David Cussi indicó que esta importante obra contribuirá al desarrollo de todo el país porque conectará al país a partir de las conexiones con Brasil hasta Chile, a través de la carretera bioceánica.

"Para nosotros se constituye en la fuente misma de nuestra existencia, además este municipio está agradecido por las obras que se ejecutan dentro el Programa Bolivia Cambia, Evo Cumple para vivir bien" sostuvo.

Asimismo, se tuvo la intervención de las autoridades originarias quienes entregaron reconocimientos a los representantes nacionales e indicaron que la conclusión de este tramo significa haber alcanzado parte de un sueño anhelado por más de 50 años y que llegará a consolidarse en su totalidad con la conclusión del tramo Toledo-Ancaravi, por ello pidieron agilizar esta obra.

Después del corte de cinta, el Primer Mandatario realizó la inspección respectiva por la carretera que une Huachacalla-Pisiga.

El acto mismo de inauguración de este tramo carretero se desarrolló en la localidad de Pisiga (frontera con Chile), donde autoridades nacionales, departamentales, municipales y originarias realizaron el ritual acostumbrado de la ch’alla.

En su intervención la sub alcaldesa de Pisiga-Bolívar, María Colque agradeció por la construcción de la carretera, señalando que marca un hito en el desarrollo del departamento de Oruro, porque con este camino internacional la integración del país se hace realidad.

En tanto el gobernador del departamento de Oruro, Santos Tito Veliz manifestó que la vía beneficiará a diferentes comunidades, ya que esta es la carretera bioceánica que une el Atlántico con el Pacífico.

"En un tiempo breve se espera inaugurar la carretera Toledo-Ancaravi para consolidar el anhelo de los orureños, que Oruro pueda convertirse en una zona de actividad logística y productiva donde se generen fuentes de empleo" sostuvo.

El Estado Plurinacional, Evo Morales en su alocución comenzó explicando el retraso en el tramo Toledo-Ancaravi, e indicó que anteriormente este camino tenía financiamiento de Italia, pero a pesar de varias reuniones esto no se pudo consolidar, por ello se determinó cambiar de financiador y comenzar los trabajos. Existe el compromiso de concluir la carretera la próxima gestión.

Asimismo comprometió recursos a favor de los municipios de Sabaya para el proyecto agua potable, con contraparte del Gobierno Autónomo Departamental Gobernación, y en la región de Pisiga se ejecutará la construcción de la infraestructura del Colegio "Simón Bolívar", además de dotar computadoras para los estudiantes de los colegios Mejillones y Bolívar que se encuentran en Pisiga Bolívar

CARACTERÍSTICAS

La obra fue ejecutada por el Consorcio Andino. El monto destinado a esta carretera asciende a 30.077.241 dólares con financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF) en un 82,65 % y el 17,35 % de contra parte de la Gobernación.

lunes, 11 de junio de 2012

Desde hoy el frío recrudecerá en Oruro

Según el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), desde hoy recrudecerá el frío en Oruro, llegándose a registrar entre 13 y 14 grados bajo cero.

Ya desde el mes de mayo se ingresó a la época seca, por lo que las temperaturas mínimas descendieron notablemente, llegando hace algunos días, a menos 9 grados centígrados, informó el director del Senamhi en Oruro, Hugo Mollinedo.

"De acuerdo a las proyecciones que se hace en la Unidad de Pronósticos, existe la probabilidad que en junio a partir del lunes 11 (hoy) hasta fin de mes, la temperatura mínima descienda mucho más, es decir, se tendrían registros de entre 13 y 14 grados bajo cero en el sector orureño", dijo la autoridad.

Sin embargo también se proyecta que los indicadores tengan un leve ascenso, pero esa situación sólo durará hasta el 12 de julio cuando ingresarán frentes fríos a Bolivia, y se pronostica que la temperatura llegará hasta 15 ó 16 grados bajo cero.

Mollinedo explicó que en Oruro existen dos épocas bien marcadas, una húmeda que se inicia el mes de septiembre hasta marzo, cuando las lluvias bajan de intensidad y número, y la época seca que se inicia en abril y concluye en agosto, cuando las temperaturas comienzan a ascender.

Ante las temperaturas mínimas extremas que se presentarán se recomienda usar ropa abrigada, con el fin de evitar los resfríos que no permiten realizar las actividades de forma óptima, por el malestar que se tiene.

Asimismo, las autoridades deben analizar las dos épocas frías que detectó el Senamhi para establecer las vacaciones invernales en las escuelas y colegios del país.

jueves, 7 de junio de 2012

El Cementerio General, un área verde bien conservada

El Cementerio General, a diferencia de muchos otros lugares en los que existen áreas verdes, es uno de los sitios que cuenta con jardineras muy bien conservadas, creando un paisaje armonioso con la paz que existe, al visitar a nuestros antepasados.

Pese a que en esta época muchas de las plantas ingresan en el periodo de deshoje, el cementerio siempre muestra un paisaje verde que brinda tranquilidad.

No es casual que un lugar que visitan especialmente sólo las personas que tienen algún familiar o pariente en esa última morada, esté tan bien conservado, pues resulta que uno de los principales enemigos de las áreas verdes en nuestra ciudad es el hombre.Las personas, lamentablemente convierten en basurales las jardineras que están en las avenidas y calles, al igual que las plazas, o son los causantes de destrozos, seguramente debido a la poca educación que tienen sobre el cuidado del medio ambiente.

En Oruro las jardineras deben estar protegidas por cercos de metal, para que las personas no ingresen fácilmente, sin embargo, con pena se observa que muchas, pese a esa barrera ingresan a hacer de las pocas áreas verdes que existen en la ciudad, su lugar de descanso.

Esto por ejemplo no se observa en otros departamentos del país, como Tarija, donde el cerco de los jardines son las mismas plantas ornamentales, ya que las personas no ingresan a las áreas de césped conscientes de que no son para pisotearlas.

Existe un esfuerzo de hace años, por parte de las autoridades ediles de proveer a Oruro de mayor número de áreas verdes, pero si los habitantes no ayudan a cuidarlas y conservarlas siempre estarán en pésimas condiciones.

El cementerio tiene algunas horas de ser visitado por los "vivos" que podrían ocasionar destrozos, sin embargo, una buena parte del tiempo sólo es el lugar de descanso de los difuntos, lo que podría dar una respuesta al porqué las jardineras se ven bien, aunque esto también depende mucho del cuidado y dedicación que brinden los jardineros, quienes no permitan que el pasto crezca sin control, al igual que la maleza, o que saquen de las áreas verdes la basura que pueda acumularse.

lunes, 4 de junio de 2012

Instituciones orureñas cuestionan modelo económico consumista

Varias instituciones de esa capital, que trabajan por mejorar las condiciones de vida y del cambio climático, cuestionaron la “ideología del crecimiento ilimitado” que domina el modelo económico actual, tomando en cuenta que los recursos naturales no son limitados.

En un documento hecho público varias instituciones que trabajan con la temática del cambio climático, consideran expresaron su preocupación por lo que consideran una “degrdación de la naturaleza producto de la sobre explotación de los recursos naturales que provocan efectos de invernadero que afectan nuestros clasiales de la cordillera como lo que esta ocurriendo con el Chacaltaya en La Paz”, señala.

En la conferencia de prensa efectuada en la Defensoría del Pueblo de Oruro, en representación de las instituciones, Oscar Roca, pidió al pueblo boliviano “repensar en profundidad nuestro modelo de desarrollo, pues la construcción de nuevas visiones de desarrollo, a menudo, se limita a simples modificaciones, sin abandonar la lógica de crecer y tener más”.

Asimismo, planteó realizar “un gran esfuerzo para que no prevalezca la estupidez egoísta, en cualquier escala y nivel, sino el cuidado de nuestro destino común y renunciar al estilo de vida consumista, en la que estamos inmersos”, porque “la generación irresponsable de basura es su clara muestra, por eso no se trata de poner la basura en su lugar o de seleccionarla, sino de no producirla”.

Explicó que la persona que no se indigna y siente dolor ante el dolor ajeno, “no puede tener sentido de la justicia, no puede comprender, ni sentir la necesidad imperiosa de construir el sentido de la responsabilidad y del cuidado”.

A su turno, la presidenta del Comité Ambiental Oruro Sostenible, Beatriz Olmos, pidió que se respete el medio ambiente y no se vulneren los derechos de las personas, con la explotación irracional de los recursos naturales en el país.

Entre las instituciones que presentaron el documento, se encuentran el Grupo de Trabajo Cambio Climático, Centro de Estudios y Pueblos Andinos, Centro de Investigación y Servicio de Educación Popular, Aldeas SOS, Defensoría del Pueblo, Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro, Lidema, Federación de Juntas Vecinales y otras instituciones de defensa del medio ambiente.

domingo, 3 de junio de 2012

Pampa Aullagas: Repositorio colonial de restos óseos de españoles

En el municipio de Pampa Aullagas, situado en la provincia Ladislao Cabrera del departamento de Oruro, aún no son promocionadas sus riquezas turísticas, por ejemplo encierran sitios donde se encuentran restos óseos de los españoles denominados en la época de la Colonia como alambristas y pizarrosos, al margen de otros atractivos como los géiseres.

Pampa Aullagas se encuentra ubicada a 196 kilómetros de la ciudad de Oruro, colinda al Norte con la población de Orinoca, al Oeste con el municipio de Concepción, al Sur con el santuario de Quillacas y al Este con la población de Cruce.

En esta población del departamento, rica por su historia colonial, abundan los lugares turísticos, los cuales hasta la fecha no son debidamente promocionados, ya que este puede ser un buen punto de referencia para la promoción de los sectores más visitados en Oruro.

En cuanto al turismo, en Pampa Aullagas una de las mayores atracciones, pero poco promocionadas por las autoridades, es el repositorio donde se encuentran restos óseos de españoles denominados alambristas y pizarrosos.

Por otro lado también se pueden encontrar a lo largo del río Lacajahuira, varios géiseres o fuentes termales que brotan periódicamente, expulsando una columna de agua caliente y vapor al aire, además de ruinas arqueológicas y de acuerdo al estudio de varios investigadores estos podrían ser los restos de una de las más antiguas civilizaciones ya desaparecidas, es decir, la Atlántida.

Asimismo, se resalta la devoción al patrono de la población, el Arcángel San Miguel, cuya fiesta es efectuada el 29 de septiembre, además de la celebración de la fiesta Santa Vera Cruz que se recuerda el 3 de mayo, actividades de las más significativas junto a Navidad, el 25 de diciembre, y la fiesta de Reyes, el 6 de enero.

Perpetuar el valor orureño es el desafío de Rubén Flores

Con 38 años de edad, dinámico, soñador y desafiante es Rubén Flores Rodríguez, un colquireño que no encuentra palabras para confesar su amor por Oruro. Ese sentimiento lo llevó a diseñar dos proyectos arquitectónicos únicos y muy representativos de la tierra orureña.

El primero es un museo minero que podría ser emplazado en cualquier bocamina abandona y aledaña a la ciudad. El diseño está pensado para una estructura de 25 metros de altura y cada uno los pabellones cobijados al interior de una apariencia externa similar a un gigantesco rostro de minero, está pensado para el funcionamiento de un restaurante, salas de exposiciones, biblioteca y otros propios de un espacio construido como atractivo turístico. Adicionalmente se ha pensando en la habilitación de miradores.

Flores pensó en que los visitantes al museo conozcan la experiencia de transitar por los socavones a bordo de los carros metaleros. "La gente lo que quiere es sentir, palpar lo que es el ambiente minero, transitar en la oscuridad de los socavones y hasta aspirar el olor a copajira", sostiene a tiempo de explicar que en el diseño de su ambicioso proyecto incluyó incluso un adecuado sistema de iluminación para recrear con la mayor proximidad el ambiente en interior mina.

El colquireño, conocedor del trabajo en las minas, considera que en éste museo se debe incluir toda historia de la minería en Bolivia, así como convertirse en un repositorio de las herramientas, ropa, maquinaria y hasta muestras de minerales.

"Podemos tener en exposición todos los materiales desde la indumentaria que usaban los mineros de antaño, las lámparas a carburo que por sí mismas tienen una historia por detrás que refleja su proceso de evolución, desde las diseñadas en latas de sardina, hasta las actuales que funcionan con baterías. Este proyecto es un anhelo y sería lindo que nuestras autoridades lo puedan tomar en cuenta, para potenciar más el atractivo turístico orureño. Yo no soy orureño, pero amo a esta tierra", comentó.

MIRADOR

Su otro proyecto es un mirador que sugiere podría ser emplazado en el cerro San Pedro, situado al ingreso de la ciudad por el lado Norte, desde donde se obtiene una buena vista panorámica de la ciudad. Flores sugiere además que con éste su proyecto se puede preservar el cerro que en la actualidad es depredado producto del trabajo en las canteras situadas en el sector de Cochiraya.

Este mirador está diseñado para ser construido en una altura de 51 metros de altura, casi el doble del tamaño del Cristo de la Concordia de Cochabamba, que mide 32 metros.

Su diseño ornamental rescata todos los componentes culturales de Oruro, como es el trabajador minero, una máscara de diablo y en parte las leyendas mitológicas como es el caso de la víbora y las hormigas.

"Los humanos somos pasajeros, pero nuestras obras quedan", dijo a tiempo de comentar que su proyecto es producto de un trabajo de varios años.

EL PERSONAJE

¿Quién es Rubén Flores Rodríguez? Es un hombre que creció con un impedimento físico en sus piernas, producto de un accidente ocurrido a sus 5 años que lo privó de caminar durante 10 años.

El niño Rubén en la inocencia de su infancia, cuando la noche de Año Nuevo, caminaba por las calles de su natal Colquiri, fue embestido por un motorizado con tal fuerza que lo dejó postrado en la cama de un hospital durante 10 años, desde donde logró levantarse tras prolongados tratamientos médicos, pues a diferencia del común de los niños él creció con las manos y las piernas encogidas.

Luego en 1986, con apoyo de la organización "Tierra de Hombres" viajó a Holanda donde fue sometido a terapias que le devuelven la movilidad sólo en la parte superior de su cuerpo y sus piernas sólo fueron enderezadas, pero no responden al estímulo del movimiento. Desde entonces aprendió a convivir con las muletas, que ahora ya las maneja con destreza al extremo de desplazarse sin mayor dificultad por incontables graderías.

A los 15 años, Rubén se repuso emocionalmente del trauma y decidió estudiar, pero por la edad que tenía sentía algo de vergüenza para ingresar al curso que le correspondía, que era primero básico, pues los 10 años de haber estado postrado en cama, lo mantuvieron alejado de las aulas escolares.

Y fue precisamente con ayuda de "Tierra de Hombres" que consigue una libreta escolar para ingresar al ciclo de intermedio. Pese a sus limitaciones, Rubén Flores se catapultó como un alumno destacado llegando a ser parte del cuadro de honor.

Graduado como bachiller, se encaminó a cumplir uno de sus sueños, ser arquitecto y se inscribió en la Universidad Técnica de Oruro, hasta concluir sus estudios. Ahora es propietario de una empresa constructora que realiza proyectos tanto en la ciudad como en el área rural, y es en ese su laboratorio donde gestó la creación de los ambiciosos proyectos.

Durante esta su etapa de estudios, Rubén como muchas otras personas con limitaciones físicas, tenía que superar las barreras arquitectónicas, al extremo de verse en la necesidad de llegar con una hora de anticipación, para llegar a su curso situado en el cuarto piso del edificio universitario y donde las gradas todavía estaban en construcción.

Es hijo de mineros y el mayor de 8 hermanos y sólo se considera un impedido, pero no discapacitado, pues al margen de haber perdido la movilidad en sus piernas él conserva sus capacidades motoras en sus miembros superiores y más aún su habilitad intelectual.

Así como es creativo para la creación de proyectos en infraestructura, es un artista en potencia, pues con un charango o guitarra en las manos, se convierte en un alegre y expresivo cantante.

viernes, 1 de junio de 2012

En Oruro la población gusta más de la música mexicana

En comparación de otros bolivianos, el orureño disfruta más de la música mexicana interpretada por mariachis, esta es la analogía de Franz Cuba, un cantante que compartió su pensamiento, como un aporte sociológico de las tendencias musicales de los ciudadanos del país.

El chuquisaqueño Franz Cuba, dijo que desde muy pequeño mostró sus aptitudes artísticas, especialmente interpretando melodías del acervo mexicano, más adelante compartió su gusto por este tipo de música interpretando temas como "La malagueña", "Cielito lindo" o "Las Mañanitas", entre muchas otras en el resto del país, después de haber recorrido la mayor parte de Bolivia, el cantante se estableció desde hace tres años en Oruro.

El estilo característico de "Charros Show", grupo que dirige Cuba desde su infancia es reconocido, pues cuenta con un repertorio con más de cien canciones que son el resumen del gusto de la población, quienes solicitan este tipo de temas, tanto en acontecimientos sociales festivos, como en funerales o cabos de año.

Cuba, explicó que tanto en Bolivia como en Perú y Venezuela los mariachis ocupan un espacio en las fiestas, por ejemplo en La Paz, existen aproximadamente 200 agrupaciones de estas características, similar número en Cochabamba y en Oruro sucede lo mismo.

En este tiempo el mariachi fue adaptado a las diferentes culturas latinoamericanas y en especial a las bolivianas, claro está, sin desconocer las raíces de su origen azteca, que es reconocido en cualquier parte del mundo.

Según Cuba, este tipo de música es terapéutica, puesto que aflora las emociones reprimidas, las cuales son significativas, ya que expresan cariño y añoranza, desventura e incluso celos.

El mariachi, asegura que cada boliviano tiene en su interior el espíritu de un charro que busca la aventura y la pasión desenfrenada, pese a la actitud machista que representa este personaje folklórico mexicano, se descubre a sí mismo a través de sus explosivas emociones.

El show que presentan los charros en Oruro, permiten al agasajado y su entorno ingresar en un momento de reflexión, por los recuerdos gratos e ingratos, al escuchar este tipo de música muchos cierran los ojos para recordar aquellos momentos especiales que, en más de una ocasión, hacen que se les escurra una lágrima por el rostro.