martes, 14 de noviembre de 2017

Gobernación busca soluciones a reclamos del programa "Trabajo por alimento"

El director del Servicio de Agricultura y Ganadería (Sedag), Ramiro Cáceres, hizo referencia a los reclamos realizados por comunidades pesqueras la pasada semana luego de recibir víveres y herramientas por parte del Viceministerio de Defensa Civil, quienes calificaron de insuficiente esta entrega, ante estas observaciones la autoridad señaló que buscarán solucionar a este aspecto que corresponde al programa de "Trabajo por Alimento".

Cáceres mencionó que buscarán reunirse con representantes del Viceministerio de Defensa Civil para transmitirle la preocupación de los pesqueros del lago Poopó, quienes reclamaban que no se cumplieron los compromisos y que el alimento recibido no era el suficiente para las familias que viven en este sector, además, se planteará que sea mayor la cantidad de víveres que puedan ser otorgados por la institución nacional, considerando que los avances en los trabajos de diques de contención han sido significativos en los recientes meses.

La autoridad afirmó que en este tema del trabajo de los diques de contención se ha evidenciado que existe una gran predisposición de los comunarios, quienes trabajan de forma ardua y entienden la importancia de esta tarea manual de prevención que permitirá que las aguas aún existentes en el lago no sean desaprovechadas.

"Estos diques de concentración servirán para retener el agua que llega hasta el lago Poopó que por el tema de los fenómenos climatológicos se está evaporando cada día y no llega a ser utilizada en temas por ejemplo de riego u otros, es por esta razón que tenemos como objetivo con estas tareas de preservar la flora y fauna existente en la zona, estos diques ayudarán a la cosecha y se convertirán en una alternativa para la sostenibilidad de los pueblos que habitan esta región", afirmó Ramiro Cáceres.

Añadió que son cerca de 27 kilómetros de longitud los planificados para esta tarea, es por eso que la mano de obra de los pesqueros será fundamental, por lo que no puede existir descontento de estos y se harán las gestiones necesarias para resolver sus reclamos.

Salarios en Avance de Obras se redujeron inclusive en algo más del 75 %

La garantía de la continuidad de las obras en la ciudad es el pedido de los trabajadores de Avance de Obras del municipio, tomando en cuenta que en esta gestión, los salarios en varios casos disminuyeron en algo más del 75%, derivando en la incertidumbre por lo que pueda suceder el 2018.

Según la dirigencia del Sindicato de Trabajadores de Avance de Obras, el 2017 fue uno de los años más críticos para el total de los trabajadores, principalmente por la falta de materia prima para continuar con la ejecución de obras, que en algún momento llegó a incidir de gran manera al percibir un salario inferior al mínimo nacional, motivo que llevó a iniciar una serie de movilizaciones restringiendo el acceso al centro de la ciudad.

"Por ejemplo, en algunas secciones de mantenimiento se está manteniendo entre 2.000 y 2.400 bolivianos (los sueldos), pero en obras públicas es donde más ha afectado porque han llegado a cobrar entre 500 y 700 bolivianos, cuando incluso algunos llegaban a cobrar 4.000 bolivianos porque es avance de obra y ahora esto nos afecta para el aguinaldo", afirmó Héctor Miranda, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Avance de Obras del Gobierno Municipal.

En este sentido, se busca llegar a un acuerdo que por un lado "actualice" el costo unitario por "avance de obra" que sería incrementado económicamente en un 10 %, y por otro encontrar alguna alternativa para que las bajas salariales no afecten negativamente al pago de aguinaldos de fin de año.

Se entiende que los responsables de las unidades operativas de la Alcaldía habrían comprometido continuar con la dotación de agregados y material de construcción, para que hasta la finalización del 2017 los trabajadores sigan en sus fuentes laborales.

"Para el 2018 hemos pedido ya y vamos a insistir en esto, queremos conocer la lista de proyectos que van a ser ejecutados propiamente por avance de obras, queremos ver que no le falte trabajo a toda la gente, vamos a hablar con el señor alcalde (Edgar Bazán) y si no acceden, vamos a tener que recurrir a lo que siempre hacemos, nuestras movilizaciones", indicó el dirigente.

Se espera que en los siguientes días estas demandas puedan ser atendidas, sobre todo por estar próximos al cierre de gestión en cuanto a la administración pública.

Ing. Hugo Murillo Benich

Ing. Hugo Murillo Benich nació en Oruro, Bolivia, en 1941, sus estudios primarios y secundarios lo desarrolló en su tierra natal, y sus estudios superiores en la Universidad Técnica de Oruro, en la Facultad Nacional de Ingeniería Carrera de Minas y Metalurgía; es también escritor, pintor, reductivo, poeta y maestro. Además de enseñar matemáticas en la Universidad Mayor de “San Andrés” en La Paz y en la Universidad Técnica de Oruro, también realiza exhibiciones personales y colectivas.

Aporte Intelectual: Dibuja y escribe caricaturas, que publica en el periódico “Le Soir” en Bél-gica y produce ilustraciones pa-

ra el periódico L’Aurore de France. En 1990, su cuento “Paraíso, OVNI y Extraterrestres en los Andes”, ganó el Premio de Historia Franz Tamayo. El libro reúne cuatro historias que demuestran la gran capacidad creativa del autor en la literatura de ciencia ficción y fantasía. En 1991, Hugo Murillo Benich ganó otro premio con una historia de ciencia ficción. En 1992, “The Rule of Wallallu” gana el premio como mejor historia para el periódico “Presence”. El propio autor señala que en la escena literaria mundial carece de autores que se ocupan de este género, a medio camino entre el surrealismo y la fantasía, y afirma que: “Si después de unas pocas pinceladas tengo un desorden emocional, entonces tomo mi pluma y escribo”. Es considerado uno de los precursores de la literatura fantástica boliviana con relatos que se introducen de forma espléndida en la ciencia ficción y la narrativa fantástica. Es uno de los pocos autores del siglo pasado que ha publicado sus cuentos en diferentes medios (libros, periódicos, revistas, antologías, etc.) rompiendo esquemas tradicionales, yendo contra la corriente literaria de la época, donde se daba más importancia a los relatos realistas, con contenidos costumbristas, sociales, políticos e históricos. Ha sido prolífico en su producción, sobre todo para la época en la cual la literatura fantástica tenía poca acogida entre los escritores nacionales. Ha publicado los libros de cuentos: Paraíso (1990) y OVNIS y Extraterrestres en los Andes (1991). El Imperio de Wallallu fue publicado en la Antología del Cuento Moderno y fue ga-nador del Concurso Nacional de Cuento de Presencia Literaria; Chaucer en los Andes, publicado en el Anua-rio UNPE 98; El Supraespacio, en Presencia

Literaria, ganador del Premio Literario de Ciencia Ficción (1995); El Homúnculo publicado en Presencia Literaria. Su libro de cuentos, Paraíso, ganó el Premio Franz Tamayo en 1988.

En su relato CHAU-CER EN LOS ANDES, Hugo Murillo se imagina un diálogo del personaje con un “gringo” que habla de moléculas que se im-plantan en las personas, y que dan supuestamente un respaldo científico a la reencarnación. Al finalizar el relato, aparece la duda existencial sobre la existencia del gringo. En las conversaciones de Chaucer en los Andes aparece el spanglish como una característica de los diálogos estructurados. En el IMPERIO DEL WALLALLU, Hugo Murillo también genera un diálogo existencial en un mundo onírico, donde lo común es la vivencia de una pesadilla horrenda que parece no terminar nunca. Existe una crisis existencial donde aparecen el “bien” y “mal”, reflejados en un diálogo espurio entre el consciente y el subconsciente. Aparece un imperio de palabras donde emerge una lucha de creencias entre la mentalidad española e indígena, en un lugar o tiempo, allá y entonces, en la época de la conquista.

Otro cuento fantástico y maravilloso de Murillo es EL HOMUNCULO, editado en el periódico Presencia, y el mismo muestra la capacidad imaginativa surrealista del autor. El relato es una historia sobre la creación del hombre y su lugar en el Universo. En su libro de cuentos OVNIS Y EXTRATERRESTRES EN LOS AN-

DES, usa su imaginación para crear historias de ciencia ficción donde los protagonistas principales son alienígenos y contactados. En LAS ESFERAS DEL CERRO SAN ESTEBAN aparecen unas esferas inteligentes, y dos campesinos son objeto de estudio por inteligencias extraterrenas. Ocurre una desaparición de uno de los personajes, quien aparece después de un tiempo prolongado; la pérdida de la cordura y un implante cerebral es el resultado. Por la forma, cómo Murillo relata la historia, la misma parece verosímil ante los ojos del lector. En el relato AVISTAMIENTO EN EL DESFILADERO DE LAS ANIMAS, a ritmo de reportaje, la historia gira sobre el aparecimiento de un OVNI en torno a un tren detenido por desperfectos desconocidos. Son varias las personas que ven la nave alienígena y la describen conforme llega el estímulo a sus ojos, pero también se entremezclan visiones imaginarias.

Un destacado orureño, que oportó mucho a la literatura y a la cultura de nuestra región, quien fue catedrático y Jefe del Depar-tamento de Matemáticas de la F.N.I. - U.T.O., Obtuvo el primer premio del XVIII Concurso Municipal de Cuento Franz Tamayo en 1988, Premio otorgado por Exile Kulturkoordination de Duisburg, Alemania, en el concurso Interna-cional de Caricaturas contra él ¿Racismo? Pre-mio Municipal 1995 Santa Cruz de la Sierra. Premio único en la categoría de cuento de ciencia ficción otorgado por Presencia con su relato “El Supraespacio”en 1995. Un bloque de aulas de F.N.I. lleva su nombre. El Gobierno Autónomo Municipal de Oruro le otorgó la Con-decoración por Servicios Destacados en el año de 1998. Recibió el premio “Orgullo Orureño “otorgado por la Universidad Privada de Oruro y la Fundación “Sebastián Pagador”. Hugo Murillo Benich es uno de los precursores más relevantes de la ciencia ficción y la narrativa fantástica en Bolivia.

Uno de sus poemas: Sensaciones. Todos es-tamos solos en la noche /todos estamos solos en el día. /Todo el tiempo estamos caminando /Por entre las inmóviles estatuas/de extraños personajes. /Todo el tiempo/estamos conversando/con nosotros mismos, /riendo y gimiendo /para nuestros adentros. /Y no solo eso, /sino que además /todos nos estamos muriendo /dentro de un solitario mausoleo /Geométrica. /Bloque negro, tú fuiste el principio /de la eternidad /que se levanta /solitaria y fuerte bajo un arco /de soles a-

marillos. /Bloque negro, /tú eres ciertamente/la misma eternidad, /aquel vacío/que está en el centro de un disco /de soles amarillos. /Bloque negro, /tú fuiste lo que eres /y eres lo que serás: /un estallido de so-les amarillos /Yo he vivido siempre en el resalto/de una inmensa pared /que se extiende /hasta el infinito, /sin cambiar, /sin encontrar principio ni final. /Presumo que en algún lugar lejano, /hacia abajo /o en las alturas /hay otro re-borde /donde otro persona /se imagina exactamente /lo mismo que yo.

*Gestor Cultural, Lic. en Derecho U.T.O., Director Ejecutivo del Centro de Documentación y Biblioteca Cultural Itinerante “LUIS RAMIRO BELTRÁN SALMÓN” - Oruro.

martes, 7 de noviembre de 2017

Oruro: Minería decae y surge opción de exportar quinua

El departamento de Oruro se encuentra ante el dilema de constituirse en un gran centro de exportación de quinua ante la fuerte volatilidad de la economía del departamento muy concentrada en un sector extractivo como la minería y con grandes dificultades para desarrollar otros sectores dinámicos.

Al igual que otros departamentos, la alta variación de sus actividades productivas explica primordialmente la tendencia al estancamiento económico y social en el largo plazo dijo un reciente estudio de la Fundación Milenio titulado “Oruro: Decadencia minera, auge quinuero y economía informal”, publicado el pasado 1 de noviembre.

CIFRAS

En la actualidad, la minería orureña vive un período de severa contracción, que refuerza los sentimientos de pesimismo sobre el futuro minero del departamento. Entre 2015 y 2016, las exportaciones mineras se redujeron de 99 millones a $us 79 millones.

“La caída de las exportaciones de concentrados arrastra a la exportación de productos metálicos (estaño y plata) que desde un valor máximo de $us 279 millones en 2010 se han reducido a $us 242 millones en 2016. Son precisamente las fluctuaciones de las exportaciones mineras las que configuran la alta volatilidad en el crecimiento de la economía departamental”, señaló Milenio.

COMERCIO INFORMAL

No obstante, la economía popular en la ciudad capital no sólo que muestra signos de vitalidad, sino que de hecho es la que sostiene la expansión de ciertas actividades de servicios, básicamente el comercio informal y el transporte urbano e interdepartamental. “Se diría que la economía local es cada vez más dependiente ya no sólo de la informalidad sino también del contrabando, aunque la estadística económica no registre el valor de esta clase de actividades”, sostuvo la publicación. Destaca sin embargo que en ese ámbito, “no es poca cosa el boom de exportaciones de quinua, que revaloriza la importancia de la producción agrícola regional, y porque se trata de una actividad de agronegocio que tiene como principal destino el mercado internacional”.

Lo que no sabemos es si este es un cambio que ha llegado para quedarse o se trata tan solo de un fenómeno episódico, advirtió Milenio. De cualquier manera, el avance de la quinua es lo suficientemente relevante para despertar expectativas en una región urgida de diversificar su estructura productiva. El 80% de las exportaciones bolivianas de quinua tiene su origen en el departamento de Oruro.

SOSTENIBILIDAD

Con todo, no debe pasarse por alto las dudas que se plantean sobre la aptitud y el cuidado de los suelos agrícolas para sostener un ritmo expansivo de la producción quinuera. En ese sentido, quizá el desafío mayor tiene que ver con la urgencia de avanzar en la industrialización de derivados del grano de quinua y de desarrollar una capacidad de oferta para un mercado cada vez más competitivo y que, además, hagan posible articular la producción campesina en cadenas de valor económicamente eficientes y socialmente beneficiosas.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Prof. Hugo Molina Viaña

Hugo Molina Viaña, nació en la ciudad de Oruro el 10 de octubre de 1931, falleció en La Paz el 13 de noviembre de 1988.

Estudios: primaria, desarrollado en la U.E. “Ignacio León” y secundaria, en la U.E. “Simón Bolívar”, de Oruro.

Profesión: Profesor, poeta y escritor de Literatura Infantil. Egresó de la Escuela Nacional de Maestros de Sucre (1948). (En esta ciudad fue redactor de la página literaria del periódico Junín.)

Cargos desempeñados: Maestro de las es-cuelas: Ildefonso Murguía, Jorge Oblitas, Luis Llosa (1949-1956) Oruro. La Paz (República de México, 1950), Santiago de Huata (Escuela Normal Rural, 1950-1952), Tupiza (Nacional Suipacha, 1951 y Escuela Fiscal de Niños “7 de noviembre”, 1951-1952), Uncía (Modesto Omiste, 1952). Secretario General, de Cultura, Relaciones del Sindicato de Maestros de Primaria, 1953-1955; reportero del periódico La Mañana; en Radio Universidad dirige el programa “El Mundo de los Niños”, 1954-1955. En Tupiza fue Secretario General de la Asociación de Maestros de Chichas (1951). Autor del Himno a Tupiza, estrenado el 8 de septiembre de 1951. Organizó la “Gesta Bárbara de Tupiza” (17 de abril de 1951), agrupando a escritores, poetas y artistas de la región, que desarrollaron importantes programas de arte y cultura; entre éstos los “Primeros Juegos Florales de Tupiza” (octubre de 1951), y la edición de dos números de “Cuadernos Literarios”. Director de escuelas (1957-1967) en los distritos mineros de Machacamarca, Pulacayo, Morococala, Japo, Santa Fe. De 1958 a 1960 Secretario de Cultura de la Asociación Nacional del Magisterio (COMIBOL), y asistió a varios congresos y conferencias de maestros mineros en San José (1958, 1962), Huanuni (1960), Colquiri (1964). En Santiago, Chile (1958) realiza estudios de Literatura Infantil. De regreso de los distritos mineros, en 1967 enseñó en el Centro de Alfabetización “Luis Mario Careaga” de Oruro. Al año siguiente (1968) es Director Móvil de Alfabetización, y preceptor de campaña de alfabetización, y profesor del Instituto de Investigaciones Sociales.

Gesta Bárbara: Organizó la agrupación de Escritores y Artistas “Gesta Bárbara”, segunda generación, de Sucre (1948), Oruro (1949), Santiago de Huata (con el poeta Jaime Cho-que, 1950) y Tupiza (1951). Cofundador de la Unión de Poetas para Niños (1964) (Comité Nacional de Literatura Infantil).

Congresos, seminarios: I Congreso Nacional de Poetas (Sucre, 1967); miembro del Comité Organizador del II Encuentro Nacional de Poetas (Oruro, 1969); Primeras Jornadas de Poesía Boliviana (Cochabamba, 1969); Seminario Latinoamericano de Literatu-ra Infantil y Juvenil (Sao Paulo, 1978); Seminarios de Literatura Infantil-Juvenil: II (Tarija, 1976), III (Catavi, Potosí, 1979), IV (Cocha-bamba, 1984); Seminario sobre Armonización de Versiones de Literatura (Santiago de Chile, 1982); Encuentro Subregional de Representan-tes de Centros de Documentación en el Área de Literatura Infantil (Cochabamba, 1984); I Encuentro Latinoamericano de Poetas (Cusco, 1984); Multi-Taller de Innovaciones Relacionadas con el Libro de Texto, Lectura y el Niño (Cochabamba, 1985); Taller Nacional de Tele-Educación del “Programa Expedición Andina” (La Paz, 1986). Prestó servicios en el Departamento Nacional de Currículum del Ministerio de Educación y Cultura (1969-1987).

Estudios de especialización: II Curso Interamericano sobre Libros de Texto (Mención de Lengua y Literatura-Edición) en el Centro de Capacitación Docente “El Mácaro” (Turmero, Venezuela, 1971); Primer Curso Latinoamericano sobre Edición de Textos Escolares, CERLAL-UNESCO (San José, Costa Rica, 1973). IBBY-Bolivia: Presidente y Organizador de la Sección Nacional de la Organización Internacional para el Libro Infantil y Juvenil, IBBY (1975-1985).

Reconocimientos y premios: Literario de la Escuela Nacional de Maestros (1948); Nacional de Literatura Minera COMIBOL (1964); Nacional de Poesía Universidad Técnica de Oruro (1965); Juegos Flora-les Leonísticos Na-

cionales (Oruro, 1967); Premio Internacional “Hans Cristian Ander-sen” de IBBY por sus obras Vicuncela (1978) y El Duende y la Marioneta (1982).

Obras Literarias: Poesía; Palacio del Alba (1955), Lucero de Seda (1956), Martín Arenales (1963, 1973, 1976, 1996), Bonquis y sus Canciones (1965, 1967), Ratonela (1974, 1979, 1996), Viajeros del Espejo (2007), Martín Pescador (2007, 2008), Pilicitu Pilinín. Poemas con fonemas quechuas (2008), Poe-mas para llevar en la mochila (2010, 2013).

Prosa lírica: El Duende y la Marioneta (1970, 1985, 2006), Vicuncela (canción para una vicuña) (1977), El País de Nunca Jamás. Expomá-gica (1979, 1981 Catálogo: ilustraciones de Marcelo Arduz Ruiz), La Niña de la Glorieta (1987), El Reino de Nomeolvides (2007).

Antología: El Mundo del Niño, Poemas I (1968), Selección del cuento boliviano para niños (1969), Breve Antología de la Poesía Infantil de la Región Andina (1974), Adivina..., adivinador (1987).

Ensayo: La Poesía, los Niños y su Mundo (1969);

Cuento: Ratonciélago y otros cuentos (2008), El diario de un gato (2008), El quirquincho y su caparazón (2008), El quirquincho Bolita y otros cuentos (2010, 2016).

Premio Nacional de Literatura Infantil y Ju-

venil “Hugo Molina Viaña”: Fue Creado el 19 de abril de 2013 por el Comité de Literatura Infantil y Juvenil de Oruro y el Colegio Alemán. Este año se entregará la V versión.

Un homenaje duradero y consistente, sería que las autoridades orureñas consideren la nominación con el nombre de Hugo Molina Viaña a una Unidad Educativa, bi-blioteca, centro de documentación, archivo, parque infantil o calle, como un reconocimiento justo a un orureño notable del siglo XX.

Bibliografía: Libro: “Diccionario de Auto-res Orureños”, Prof. Lidia Castellón de Condarco y Lic. Marlene Durán Zu-

leta 2007. Libro: “Letras Orureñas” autor: Prof. Carlos Condarco Santi-llán 2016. Libro: “Orureños en la Cultura Bolivia-na” Autor: Elías Blanco Mamani 2006.

Documentos y Archivos Hemerografico del Centro de Documentación y Biblioteca Cultural Itinerante “LUIS RAMIRO BELTRAN SALMON” (2002 al 2017)

*Gestor Cultural, Licenciado en Derecho U.T.O., Director Ejecutivo del Centro de Documentación y Biblioteca Cultural Itinerante “LUIS RAMIRO BELTRÁN SALMÓN” en la ciudad de Oruro.