domingo, 19 de febrero de 2017

Una remembranza “Rod Bal”, el dibujante y caricaturista triunfador

Hace algunos años falleció el artista orureño Juan Rodríguez Baldivieso que, utilizando el pseudónimo de “Rod Bal”, publicó caricaturas políticas en EL DIARIO durante las décadas de 1950 y 1960. Años después radicó en Cochabamba y Santa Cruz, donde también sus trabajos fueron difundidos en los principales periódicos.

Recordamos a “Rod Bal” porque fue un dibujante que en mérito a sus creaciones, recibió en esos años una distinción nada menos que de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que lo consideró como el mejor caricaturista de periódico entre sus colegas de Estados Unidos, Centro y Sud América.

El premio le fue entregado en el país del norte por el presidente de la SIP en un acontecimiento que tuvo difusión mundial. “Rod Bal” viajó en calidad de invitado, visitó diez estados y fue también homenajeado por la institución que reúne a todos los caricaturistas norteamericanos.

EN “EL DIARIO”

Los temas políticos, sociales y culturales eran tratados adecuadamente y en el momento preciso con tal “chispa” humorística, que eran suficientes uno o dos segundos para darse cuenta del impacto y el mensaje de su contenido. Esos trabajos ocasionaron una gran admiración hacia su autor.

TRAYECTORIA ARTÍSTICA

“Rod Bal” inició su actividad de caricaturista en “La Patria” de Oruro. En Chile dibujó en “La Nación”, “Hoy” y la revista “Mamita”. En Argentina en “Cinegraph”.

Entre los años 1947 y 1951 fundó, dirigió y dibujó las revistas humorísticas “Flechazos” y “Bombo”, publicaciones de corta duración. Los comentarios y notas jocosas también eran de su autoría.

En 1964, Rodríguez Baldivieso comentó en una entrevista periodística: “La caricatura política es fácilmente asimilable por el público, ya que mediante el gráfico se pueden señalar con ironía aspectos de la vida nacional e internacional”.

Y cuando se le pidió un consejo para los caricaturistas noveles, dijo: “El caricaturista debe reunir tras factores esenciales: imaginación, arte y honestidad”.

* Jorge Villanueva Suárez es periodista, dibujante, pintor y escritor. Es también caricaturista. Actualmente colabora con el suplemento La Guía del periódico EL DIARIO bajo el seudónimo de Villas en Acción.

TRANSMISION POR INTERNET ULTIMO CONVITE DE ORURO 2017

Gobernador garantiza inicio de fase 1 del Puerto Seco hasta mitad de año

En conferencia de prensa ayer, el gobernador del departamento de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, afirmó que el inicio de la primera parte de la Fase 1 del Proyecto del Puerto Seco, se consolidaría hasta mediados de año, ya que se estarían subsanando los obstáculos que no permitían avanzar.

Uno de los principales obstáculos que mencionó la primera autoridad departamental, era la recisión de contrato con la empresa Prointec, la cual, según Vásquez, no permitía el inicio de una nueva contratación, por ese factor se decidió realizar una resolución del contrato mediante una carta notariada enviada a la empresa, y ante la negativa de la misma se realizó la notificación de la nulidad del contrato de servicios, lo cual permitirá que se inicie una nueva etapa de contratación.

A la par se empezaron acciones legales contra esta empresa bajo la figura de estafa y fraude al Estado, solicitando que la misma haga la devolución de los 4 millones de bolivianos que fueron desembolsados para trabajos que Prointec no concretó.

"Estamos dando fin al contrato con Prointec y tendremos vía libre para hacer las acciones que correspondan en la parte de la construcción de la Plataforma Logística Multimodal Puerto Seco y los procesos legales para recuperar el dinero que nos debe esta empresa; este proyecto no tuvo estudio a diseño final solo se realizaron algunos estudios por parte del Programa Cuenca Poopó, por lo que nosotros mediante la secretaría correspondiente hemos concluido estos estudios y ahora sí tenemos estudio a diseño final en su fase 1, pero si es que el Comité Impulsor tiene este estudio les pedimos que nos lo demuestre en un plazo de 48 horas", sostuvo el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez.

La autoridad mencionó además que la licencia ambiental del proyecto será entregada en el transcurso de la próxima semana y a partir de esta entrega se realizarán los documentos pertinentes para la inscripción del proyecto en el Plan Operativo Anual (POA) 2017 y la posterior aprobación de la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro (ALDO), luego se procederá al inicio de la primera parte de las obras de la Fase 1, que refiere al "relleno" de los predios, tras los problemas que se suscitaron en el mes de enero durante la realización del Dakar y también a la conclusión del enmallado de las 30 hectáreas en las que se emplazará el proyecto; una vez concluido este trabajo, se realizará la construcción de la infraestructura y los servicios básicos para la plataforma logística.

El costo del proyecto será de 67 millones de bolivianos, de los cuales 5 millones serán garantizados por el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru) y el monto restante será definido tras una evaluación y gestiones ante diversas instancias nacionales.

jueves, 16 de febrero de 2017

Tambor Vargas, un héroe orureño que luchó por la independencia del país

El pasado martes el gobierno municipal realizó la entrega del monumento a José Santos Vargas, conocido como el "Tambor Vargas", en un homenaje por ser uno de los grandes hombres que luchó en la guerra por la independencia del país, y que su vivencia quedó plasmada para la historia en el "diario del Tambor Vargas".

La historia muestra que José Santos Vargas, nació en Oruro el 28 de octubre de 1796, huérfano de padre y madre, desde sus primeros años se crió en el tambo de la Condo Goya, ya más adelante en sus años de adolescencia, aprendió a leer y escribir bajo las enseñanzas de un maestro en esos tiempos.

Volvió a Oruro en medio de los tumultos de las huestes patriotas de Esteban Arze, luego de la batalla de Aroma para después llegar hasta los valles de Cochabamba. Por un tiempo se ganaba la vida escribiendo y leyendo cartas.

Más tarde, se enroló en la guerrilla por el amor patriota que nació en su espíritu, registrando en escritos los sucesos más notables de la guerra, además de ser el ejecutor de las señales de tambor, exponiéndose a las balas del fuego enemigo que muchas veces alcanzaron a destrozar su caja, como también su sombrero.

El diario del Tambor Vargas es el documento "único" en América Latina, que destaca estos sucesos de varios años de combates de la guerrilla de Ayopaya y Sicasica.

En 1825 las tropas al mando de José Miguel Lanza, ingresaron a La Paz para recibir al Ejército vencedor de Ayacucho comandado por el Mariscal Sucre.

Bajo estos antecedentes sucintos es que esta obra dedicada al valor del "Tambor Vargas", permanecerá en la avenida Sargento Flores y la calle La Paz, siendo desde ahora uno de los sitiales más importantes que refleje parte de la historia de la independencia de Bolivia.

Alcalde se retracta y garantiza pago de bono para personas con discapacidad




El alcalde Edgar Bazán Ortega, cambió de opinión respecto a la aplicación del proyecto de ley
El Gobierno Municipal cumplirá con el pago de un bono económico mensual a las personas con discapacidad, según la primera autoridad de Oruro, Edgar Bazán Ortega, en contraposición a las declaraciones expresadas a los medios de comunicación donde afirmó la inviabilidad de esta disposición, por la inexistencia de recursos económicos por el recorte presupuestario en algo más del 40%.

El pasado martes, el alcalde del municipio aseveró que el presupuesto anual considerado como "insuficiente" impediría cumplir con la disposición del proyecto de ley para las personas con discapacidad, que establece el pago de un bono de 250 bolivianos mensuales bajo la responsabilidad de los gobiernos municipales.

Ayer el burgomaestre brindó una conferencia de prensa, donde rectificó esta posición en menos de 24 horas señalando desconocer el contenido del proyecto de ley, que fue enviado a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su tratamiento.

"Una vez que me he percatado del contenido de este proyecto de ley, yo pensaba que el beneficio del bono de los 250 bolivianos para cada persona con discapacidad, se trataba para todas las personas con discapacidad, una vez tomado el conocimiento de manera oficial, naturalmente este bono ha de favorecer para las personas con discapacidad cuya calificación sea de grave y muy grave", señaló el alcalde del municipio de Oruro, Edgar Bazán Ortega.

La rectificación en las declaraciones del alcalde cambió el sentido de la decisión como Gobierno Municipal, ratificando el apoyo a la aprobación del proyecto de ley de inserción laboral de personas con discapacidad, y la viabilidad de cumplir con el pago de este beneficio para esta población de ciudadanos en el municipio.

"Este bono no va a ser cancelado inmediatamente, está previsto que sea para el año 2017 o 2018, mientras tanto se logre sacar la correspondiente reglamentación que lo tiene que hacer el ejecutivo, en este caso el Gobierno central", añadió.

Si bien al momento no se conoce el presupuesto económico que implica el cumplimiento con el pago del bono, se preverá este aspecto dentro de la elaboración del presupuesto para la próxima gestión.

En Oruro Algo más de 1.700 discapacitados califican como graves y muy graves

Según el Sistema de Información del Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad alrededor de 2.389 personas con discapacidad están registradas en el departamento, de las cuales 1.715 se beneficiarían con el bono de 250 bolivianos que los municipios deben otorgar a quienes califican con graves y muy graves, según el proyecto de ley que el Ejecutivo entregó el día lunes a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Según este registro en el municipio de Oruro se cuenta con al menos 1.694 personas con discapacidad registrados en dicho sistema, de los cuales 762 califican como graves y 491 como muy graves haciendo un total de 1.253 personas.

Este Registro Único depende de la Unidad de Discapacidad del Ministerio de Salud, entidad que centraliza los datos oficiales a nivel nacional de las personas con discapacidad, legalmente registradas en cada departamento, informó el jefe de la Unidad Especializada de Personas con Discapacidad del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador). Daniel Villcarani.

Según indicó Villcarani, el Estado se basa en el Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad para hacer la cancelación del bono de mil bolivianos de la Renta Solidaria misma que se empezará a cancelar en los próximos días a nivel nacional.

Según los datos proporcionados por Unidad Especializada de Personas con Discapacidad del Gador, los municipios fronterizos como Cruz de Machacamarca, Yunguyo de Litoral, Todos Santos y Carangas, no tienen registrados a ninguna persona con algún tipo de discapacidad; en cambio los municipios de Oruro, Challapata, Huanuni y Caracollo son los que más personas registradas tienen.

Respecto a los municipios que no cuentan con personas registradas, Villcarani adelantó que desde el próximo mes se realizará un censo departamental para tener datos más concretos respecto a las personas con discapacidad en el departamento.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Municipio no podrá pagar bono a personas con discapacidad

El alcalde Edgar Bazán explicó que el Gobierno Municipal de Oruro no tiene la capacidad cumplir con las disposiciones en el contenido del proyecto de ley que dispone el pago de una renta a las personas con discapacidad, debido a que el recorte de recursos económicos a las municipalidades y gobernaciones impiden cumplir con este fin.

La Asamblea Legislativa Plurinacional realizará el tratamiento al proyecto de ley de Inserción Laboral de Personas con Discapacidad que fue enviado por el Presidente Morales el pasado lunes, que en su contenido establece el cumplimiento del pago de un bono mensual de 250 bolivianos en responsabilidad de los gobiernos municipales, para personas que presenten un grado de discapacidad considerado entre grave y muy grave.

Para el alcalde de Oruro, Edgar Bazán Ortega, esta disposición no es viable en su cumplimiento por la falta de recursos económicos para la administración pública, más aun tomando en cuenta que el pago del bono tiene carácter mensual.

"Aunque la demanda es legítima para las personas con discapacidad, pasa por el tema económico, por lo tanto, el Gobierno Municipal no está en condiciones económicas, en condiciones financieras en este momento, de asumir esta responsabilidad para cumplir con este bono", indicó la primera autoridad del municipio, Edgar Bazán Ortega.

En esta gestión, los gobiernos municipales sufrieron un recorte de presupuesto que es asignado gracias al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que en Oruro representa cerca de un 40%, es decir que se tenía consignado algo más de 700 millones de bolivianos, pero menos la reducción se cuenta con 428 millones de bolivianos, esto hace que a lo largo de la administración en esta gestión, no se pueda llegar a varios objetivos en beneficio de la ciudad, y que con otra disposición que involucra la erogación de recursos económicos, se ingresaría en mayores dificultades.

"Seguramente las alcaldías se van a pronunciar, en particular yo estoy seguro de que se va a mantener la misma postura. No es que no queramos cancelar, no es que no se quiera atender a este grupo vulnerable de las sociedad, sino, el hecho pasa estrictamente por la parte económica", añadió el burgomaestre orureño.

En cuanto a la disposición que hace referencia al tema de inserción laboral, se dijo que las planillas actuales en la administración del Municipio superan el 4% en la contratación de personas con discapacidad, cumpliendo con lo establecido en las leyes nacionales.

martes, 14 de febrero de 2017

Plazas y parques son revitalizadas con miras al Carnaval de Oruro

La Unidad de Paisajismo y Forestación dependiente de la dirección de Obras Públicas del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), realiza trabajos de revitalización en las diferentes plazas y parques de la ciudad, con miras de mostrar la mejor imagen a los visitantes que llegarán al Carnaval de Oruro, "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad".

Principalmente los trabajos se realizan en la plaza 10 de Febrero, Manuel de Castro y Padilla, Parque de la Unión, plazuela de la Ranchería, en el parque Avaroa y otras de la capital. En las que se están implementando especies florales, ornamentales y en muchos casos con el cambio de algunas especies que resalten para las fechas de carnavales.

El director de esta unidad, Freddy Flores, explicó que se encaran trabajos particularmente en lo que se refiere a la ornamentación y embellecimiento de las plazas y plazuelas.

"Tenemos a todo nuestro personal realizando este trabajo que es muy minucioso y delicado, con la finalidad de mostrar una mejor imagen de nuestros lugares que son también turísticos e históricos", afirmó.

En el tema de la recuperación de las áreas verdes se trabaja en los principales ingresos a la ciudad, la zona Norte (Casco del Minero), la avenida Tomas Barrón, con la siembra de más de 3.500 metros cuadrados de área verde. También se trabaja en las avenidas Villarroel, Sargento Flores, Dehene, en la avenida España, en esta última se realizará las colas de formación y elevación de las especies forestales que cuenta principalmente con el ciprés.

La autoridad indicó que a la fecha se plantaron más de 18 mil plantines desde el inicio de la presente gestión, con características especiales como es la provisión de un protector y el de adecuar la especie de acuerdo al tipo de suelo que se cuente, principalmente con la plantación de los olmos, la acacia, kiswaras y otras, cuidando que las arborizaciones que se hagan en el radio urbano se hagan con especies intermedias entre los que son las especies forestales y ornamentales, evitando colocar otras plantas (pino o eucalipto), que no son aptas para las aceras y cordones ni para el interior de las viviendas particulares

Por otra parte también se realizan trabajos en el bosquecillo del Parque Industrial y área de mitigación como Huajara, plantando algo más de 5 mil arbolitos desde la gestión 2015, procediendo también a la reposición de plantas que hayan muerto producto de muchos factores.

lunes, 13 de febrero de 2017

La realidad de Oruro al año 2016: reflexión crítica sobre el desarrollo económico social del departamento

Vale todo intento de seguir superando el anquilosamiento y las estrecheces, en la discusión de las ideas sobre la construcción social y económica de nuestro Departamento, por ende de nuestro futuro. Para esto no existe otro método que la reflexión crítica; este método invita al debate y proyecta escenarios de mayor certidumbre. El presente trabajo, aborda los siguientes tres elementos: Análisis de Situación de la Realidad del Departamento de Oruro, El Mito de la Triada: Crecimiento - Desarrollo - Progreso y finalmente, Las Conductas Sociales y sus Manifestaciones, que a juicio del autor, merecen ser considerados por los orureños y orureñas.



ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LA REALIDAD DEL DEPARTAMENTO DE ORURO AL AÑO 2016

Oruro territorialmente registra 53.588 Km2 (por problemas de limites no está clara esta cifra); según el censo poblacional del 2012 somos 494.178 habitantes, de los cuales 316.384 (64%) están en el área urbana y 177.794 (36%) en el área rural. Esta constatación relativa, al presente, merece la siguiente consideración: primero, no es real, la relación urbana - rural, porque es conocido, que por diferentes razones, un porcentaje de pobladores urbanos, se censaron en sus lugares de origen - el sector rural; segundo, del sector rural, actualmente, una parte tiene como residencia la ciudad de Oruro, otra se ha convertido en flotante, es decir, esta entre el campo y ciudad y una mínima parte aún se encuentra viviendo en su lugar de origen. Desde luego, como lugar urbano me refiero a la ciudad de Oruro, hoy administrada por el Gobierno Autónomo Municipal. Sin temor a equivocaciones y sin mayores cálculos y proyecciones, nuestro Municipio cuenta en este momento con más de 400 mil ciudadanos vecinos (más del 80%).

Este proceso nos muestra: una gran movilidad social campo - ciudad, acentuada en los últimos 10 años; pero es más, el análisis se agrava con lo siguiente: el GAMO cuenta con aproximadamente 285 Km2 de extensión, el 0.53 % de la superficie del Departamento de Oruro, en esta superficie se alberga la población mencionada; hace 10 años se tenía más o menos 1.000 ciudadanos por Km2, hoy bordeamos los 1.600 por Km2, con tendencia a una mayor densidad poblacional, por no decir, un mayor hacinamiento; lo preocupante de esta migración dinámica, es que ha estado acompañada de un caótico avasallamiento de tierras de nuestro municipio, que obligaron a procesos de "urbanización" forzados, inclusive en espacios no aptos para tal efecto, mostrando una configuración no muy estética de la ciudad de Oruro. Toda solución forzada implica necesariamente un "pacto" quizá "político" o quizá de otra índole, lo cierto es que este drama, para los que moramos esta alta tierra, necesita una explicación.

Presentado este escenario, complaciente para muchos responsables, ingresamos al análisis de la actividad económica de nuestra población. Revisados los datos estadísticos históricos, la extracción minera, ha sido y sigue siendo la principal actividad, con un aporte más o menos del 30% a su PIB, le sigue: administración pública, transporte, industrias manufactureras, la construcción, la agricultura, etc. -muy fluctuantes, por cierto - y al Nacional entre el 4 - 5%. La estructura, por actividad económica no ha variado, su crecimiento está condicionado por coyunturas circunstanciales y no planificadas. La minería, sigue siendo como nunca extractivista, (lo increíble es que la "izquierda" actual como nunca la profundizó) las potenciales empresas mineras siguen siendo las mismas: aisladas, sin diversificación, sin ninguna correspondencia a las demás actividades económicas domésticas; al contrario sirven a potencias imperiales extranjeras; las cooperativas mineras en toda la cadena productiva se incrementaron considerablemente, pero, por sus características de producción y sobre todo de empleo representó más que un aporte a la actividad económica, un verdadero problema, desde el punto de vista, de la administración de los recursos naturales, del empleo sin garantías sociales, de protección al trabajo, así como ambientales; la falta de control Estatal y por razones políticas, derivó inclusive en la extralimitación de sus atribuciones legales, llegando al fácil enriquecimiento de pequeños grupos mineros; pero también, fue el sector que albergó a un contingente importante de jóvenes que no encontraron otra alternativa de "empleo" aunque sea precario. Otro sector "sui generis", que no puede evadir nuestro análisis, es el comercio: en lo formal se anquilosó por la falta de diversificación productiva, siendo reemplazado, sin piedad, por una actividad informal, en la última década, éste siguió creciendo y operando en términos de "capital" y empleo. Su modus operandi merece ser relatado en un apartado especial. Una síntesis muestra, que se trata de una actividad subterránea silenciosamente organizada, sin interrelación directa, actúa en función de las necesidades y demandas de las familias domésticas; la fuente de sus capitales es "misteriosa" y dudosa, pero libera al Estado de mayores inversiones y riesgos; la evasión de los valores retenidos al Estado no encuentra explicación alguna en cuanto a control, pero sí encuentra una explicación lógica en cuanto al funcionamiento de la economía. Su operación camufla costos e ingresos, pero que genera beneficios, sin duda, hasta enriquece; no requieren balances financieros. En nuestra economía es como si estarían operando cientos de factorías altamente eficientes y con miles de eslabones finales de puestos comerciales para la venta al menudeo, que también parece ser cuentan con un tráfico de características especiales en el municipio. Este sector, es el que sin mayores licencias ayuda a la economía del Estado, pero también, es la que deforma perversamente la economía, ES ECONOMÍA DEFORMADA: en su equilibrio: Producción - Distribución - Intercambio y Consumo. La sociedad sin actividad productiva, sin relación con su propia naturaleza: no mejora en su educación, no tiene ética y estética, se "tribaliza".

Ahora bien, si lo mencionado enlazamos con las estadísticas del INGRESO PER CÁPITA, al parecer cuadraremos nuestro razonamiento. En el periodo 2007 y 2014 los orureños y orureñas incrementamos nuestros ingresos de 1.400 a 3.100 (cifras redondas) dólares americanos, muy por encima del promedio nacional (imaginémonos este salto), ¿qué es lo que ha pasado?, la respuesta es, no corresponde este ingreso a todos los orureños, seguimos siendo pobres, los que se beneficiaron, es decir, se hicieron millonarios, son grupos privilegiados, de los sectores informales mencionados líneas arriba (minería corporativizada, "loteadores", comercio informal) quienes de alguna manera legalizan o regularizan sus ingresos. La compra de innumerables inmuebles en zonas estratégicas comerciales de nuestra ciudad, así como la construcción de inmisericordes edificios de ampliación vertical y la sobrevaloración de los inmuebles más que en el propio EE.UU. explican estos ingresos, sin mencionar otras inversiones. Nótese que en este periodo, la construcción muestra un importante crecimiento.

La agropecuaria. En cuanto a los cultivos: de los cereales resalta la quinua, las hortalizas, los tubérculos donde tiene mayor relevancia la papa y el grupo de los forrajes, dan cuenta que ocupan unas 111.172 hectáreas de superficie cultivada, lo que aproximadamente son 1.100 km2, o dicho de otra manera sólo un 2% de la superficie de Oruro; los estudios satelitales muestran que nuestro Departamento cuenta con un 4 a 5% de tierras aptas para la agricultura, aquí no se detecta ningún plan para una producción extensiva, no se dude, que inclusive, a pleno empleo de estos recursos no es suficiente esta extensión para nuestra garantía alimentaria. Gracias a la provincia Inquisivi del Departamento de La Paz y otras del Departamento de Cochabamba, nuestro abastecimiento es satisfactorio, sin embargo, debe pensar nuestro Municipio, en proyectar asociaciones o mancomunidades estratégicas con municipios aledaños, como Soracachi, Caracollo, Paria, El Choro, Machacamarca, etc. Sobre la pecuaria, el territorio orureño cuenta con una importante riqueza ganadera, las llamas y alpacas brindan 1.120.000 cabezas, bovinos 80.000 cabezas, ovinos 1.200.00 cabezas y otros. Con seguridad una visión en el orden genético, en la crianza y producción natural y moderna en toda su cadena productiva, amplia en el horizonte petrificado de las instancias encargadas de crear las condiciones de su explotación. Este sector no muestra resultados importantes de inversiones planificadas.

En cuanto al acceso a los servicios básicos, pese a incipientes avances en general, pero se visualiza aguda insuficiencia en cuanto a: el extendido de gas domiciliario, los servicios sanitarios, la limpieza y el tratamiento de la basura. No se conocen proyectos relevantes sobre la utilización de energía limpia. En general el departamento tiene profundos problemas en el acceso a agua potable, de riego y otros. La ciudad de Oruro cuenta con un importante reservorio de agua subterránea, pero no se hace absolutamente nada para la cosecha de la misma, menos los estudios pertinentes para la explicación de las causas y efectos del posible rompimiento del ciclo hídrico, en una zona endorreica, como es el altiplano.

Los problemas de la salud siguen siendo los de siempre; se confunde salud, con sanidad; el limitado acceso a los servicios y su cuestionamiento a los mismos son: la inaccesibilidad geográfica, las barreras culturales, los costos, es decir la pobreza, el desempleo, las malas condiciones ambientales y de saneamiento básico, pero sobre todo las limitaciones en cuanto a visiones administrativas, hoy perversamente politizadas, hace que importantes presupuestos no sean eficientemente utilizados, pero es más, el impacto es diferenciado en la atención por aspectos: del ingreso, socioculturales, geográficos, del analfabetismo, el monolingüismo, etc., si a estos indicadores sumamos los de gestión, los de atención y financiamiento, concluiremos que las políticas imprimidas hasta ahora, bajo los distintos gobiernos y el actual, han conducido a una crisis estructural y funcional al sistema de salud.

La educación aún se encuentra ligada al cumplimiento de instrucciones legales, y no es conceptuada como una necesidad, unida al desarrollo humano y económico. La educación es asistencia a los centros escolares, es apropiación de saberes generales sin darles sentido. En cambio la educación superior sigue acompañando y profundizando la estructura y funcionalidad del remedo occidental, sin ejercitar contextualización apropiada.

La seguridad ciudadana, bajo este sistema de funcionamiento (economía deformada), es imposible garantizarla. Imaginémonos la cantidad de problemas que se genera, en las relaciones sociales, económicas, políticas, culturales, etc., escenario propicio para el gran negocio de la justicia y los organismos de seguridad.

Finalmente, el Departamento de Oruro tiene una balanza comercial negativa de 200 millones de dólares americanos, sus exportaciones alcanzan a 600 millones de dólares americanos y las importaciones a 800 millones de dólares (cifras redondas), según datos del 2014.

A manera de conclusión se puede afirmar: Bajo estas premisas, se puede indicar que más que avances o un simple estancamiento en las actividades económicas del Departamento de Oruro, existe un retroceso, además de complejo y contradictorio y riesgoso. Dado el análisis de situación, ¿a quién le preocupa estos extremos?



Forma de la Medición de la Actividad Económica y Social: Un Autoengaño

Cuando una sociedad pierde el sentido de su razón de ser, pierde el sentido de su desarrollo; lo que se tiene, lo que se hereda, no siempre le corresponde o le es pertinente, existen demasiadas experiencias y a lo largo de mucho tiempo para sacar definiciones; lo de ayer (republicano) es remedar, imitar lo ajeno con extremas limitaciones en todo orden, lo del pasado (colonial y pre-colonial) no deja de ser un romanticismo, una nostalgia con falta de esencia; la combinación de ambos (actualmente) nos conduce a caer en el "modernismo" del consumismo burdo y ordinario, es decir, perdimos el rumbo de nuestra existencia; como añadido a esta tragedia inexplicable, asumimos las mediciones de nuestras actividades económicas, precarias como señalamos líneas arriba, con parámetros del sistema "desarrollado" que se sirve de nuestras riquezas naturales. ¿Qué paradoja verdad? Y por sobre todo esto, cuando viene una bonanza de nuestros ingresos se arma toda una parafernalia para rendirle culto al crecimiento, al incremento de las reservas monetarias del Banco Central (¿qué pasaría, si el Estado debería importar los bienes que subsidia el comercio informal?), se llenan los bolsillos del sector público en general y se hace gala del derroche y los resultados nada estructurales menos esenciales, se muestran como logros de los últimos siglos, pero además, se habla de desarrollo y progreso.

Desarrollo, es echar a andar un Proyecto Nacional, un plan, concebido en base a las experiencias históricas acumuladas, que signifique cambios cuantitativos y cualitativos superiores, en el orden productivo y social, por los que entorpecían su progreso; desarrollo se refiere, al progreso del individuo social en sus relaciones familiares, comunitarias, comunales, sociales y económicas; es darle sentido: a la naturaleza que le rodea, a las relaciones con el mundo exterior, a su diversidad cultural, al derecho democrático al consenso, como al disenso, a la diferencia de género y desarrollo personal, etc., es darle sentido a la vida en todas sus dimensiones, sólo en esta dirección se puede medir los avances de la triada mencionada.

La ausencia de la concepción de estos términos o quizá la introducción de otros (mas adecuados) y la ausencia de un proyecto nacional y autóctono, no solamente ahora, sino de siempre, bajo cualquier tipo de gobierno, nos tiene preparada la mente, que los criterios para medir nuestro progreso son: elevados conocimientos técnicos, la acumulación material, la industrialización como competencia sin fin, los modelos de urbanización, la generación de ingresos para el destino al consumismo compulsivo de tercera categoría, el sometimiento a los efectos de demostración de un supuesto modo de vida de élite; los encargados de ofrecer y guiar por estos caminos falsos del crecimiento y desarrollo son: los intelectuales, específicamente algunos "modernos" y cuando no los políticos populistas y neoliberales, quienes empujados por: la urgencia de lo político, la urgencia del poder, el dinero y el prestigio, inclusive se ven obligados a cambios de las denominaciones institucionales, modificaciones constitucionales, multiplicación de leyes, estatutos, cartas, etc., pensando que surgirá un nuevo Estado y lo que se tiene es una agudización de viejas prácticas económicas y sociales (nada tiene valor, todo tiene precio, la democracia es emoción colectiva); es más, seguimos legitimando, vía electoral, a élites políticas, que no se encuentran preparadas para los grandes retos que reclama la región y el país. Hoy existe reincidencia de la ideología de vieja data, nada ha cambiado.

Es necesario comprender, que la ECONOMÍA tiene otro sentido al practicado, es construcción social y respeto a la vida humana, es darle valor a la vida familiar, vecinal comunitaria e íntima, es amor por la cultura como carga histórica, es respeto por la naturaleza y el fortalecimiento del bien común; tenemos que saber, que las regiones y las naciones triunfan, porque: son ordenados, organizados, porque producen para las familias domésticas, porque se preocupan por la equidad (no la igualdad) en todo orden, porque contextualizan la educación y sus investigaciones, porque le dan sentido al progreso social y a la construcción ciudadana un coherente gusto artístico cultural.



La Realidad Económica y su Reflejo en las Conductas Sociales

Las condiciones productivas y las relaciones económicas de los hombres están también acompañadas de formas de: pensamientos racionales, empíricos, sentimientos, costumbres, hábitos, etc., es decir de la formación de una determinada conciencia social que refleja una realidad objetiva. Como quiera que la existencia social es multifacética y compleja, también es multifacética y compleja la conciencia social, por tanto, la conciencia social de los hombres es producto de las características y el medio de la existencia social. En base a los elementos expuestos líneas arriba (economía deformada), sobre el vacío que deja la aplicación de un modelo de desarrollo nuestro, no quedó otra alternativa que la imitación burda del modelo de desarrollo occidental, por tanto, la conciencia colectiva nuestra está formada y sometida a los patrones de estas latitudes, que además, aunque no expresamos el reconocimiento tácito, nuestra conciencia la dirige, porque es lo que queremos y aspiramos, no tenemos otra idealización; pero además, a estas alturas, nuestra población ha captado, por medio de modernas formas de comunicación masiva y personal, que "vivir bien", es imitar como viven en estas sociedades desarrolladas, por tanto, se fue creando expectativas crecientes que no estarían dispuestos a renunciar, sino al contrario, conquistar y disfrutar de la forma más plena posible, porque estas son sus metas soñadas, no interesa por tanto, lo estético, lo ético, la moral, el arte, la política, etc., es decir, no interesa la ideología, que encierra en sí los valores que uno tiene que desarrollar, menos la filosofía política. Bajo estas condiciones, ¿en qué queda la corrupción?, es que ¡no se comprende el escenario de su cultivo!

Bajo estas condiciones, las genuinas tradiciones culturales, creadas históricamente por nuestro pueblo, en sus diversas manifestaciones, hoy son reemplazadas por la moda o los caprichos del momento, pese a las políticas públicas sobre la descolonización, no muy bien comprendidas por la población; bajo estas circunstancias, las manifestaciones del actual comportamiento social en nuestro medio, tienen las siguientes características: en la vida todo vale, mejor todo tiene precio para salir de pobre, urge el éxito inmediato, muestro todas las caras posibles frente a los que ostentan el poder, si no hago esto, estoy en peligro de desaparecer, de ser postergado; no interesa la formación del oficio, menos la dedicación, interesa el que sirvas a los intereses de turno; no vale la ciencia, sino la conciencia inmediata del momento, pero mejor, para qué tanto esfuerzo, si existen posibilidades (economía informal, tráfico de influencias, el ingreso a la arena de la politiquería, compra venta de conciencias, etc., etc.) de hacer dinero fácil y en cuanto esto se consigue, se apodera la vanidad, la jactancia, la ostentación del lujo y la pedantería sobre el consumo desenfrenado; pero, además como no se entiende el origen cultural del uso de bienes y servicios, entonces se cae en el gusto ordinario de segunda y quizá tercera clase. Este comportamiento en visión generalizada, desde luego, es también apropiada por los jóvenes en especial, la tecnofilia ha hecho presa de ellos, a tal punto que la única forma de comunicarse es a través de estos medios, extremadamente costosos para la economía local, rara vez la conversación es cara a cara, en la escuela y la universidad ni siquiera escuchan al profesor, como todo es pura información, la misma se encuentra en estos aparatitos; amantes del espectáculo y la música sin representación cultural relevante, vestidos y peinados con la marca occidental, cariñosos del carnaval y sus danzas, oportunidad para mostrarse, para exhibirse, con inclinaciones al consumo de bebidas espirituosas, sin comprender el significado, del porqué es un Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad; ni qué hablar de los nuevos hábitos de la gastronomía americana, pero provinciana, como las: hamburguesas, hot dogs, salchipapas, etc., y otras formas de interpretación de las relaciones sociales como: Halloween, bullying, etc,. En fin, seguramente se podría escribir todo un apartado extenso sobre el particular.

Lo preocupante de estas "prácticas culturales", mejor, llanamente comportamientos, es que sin ningún respeto avasallan los hábitos, costumbres y tradiciones, que costaron enormes sacrificios a las generaciones anteriores y que felizmente, pese a este momento sui generis, seguirán perviviendo aún por mucho tiempo. La cultura es carga histórica y no la moda del momento. Las influencias políticas que crean ambientes propicios para estos estilos de vida, también son momentáneos. No siempre las buenas experiencias, sino también las negativas, nos enseñaran el camino adecuado por el que habrá que transitar, en la construcción nacional de Bolivia y Oruro.




Antonio Revollo Fernández: Un Doctor "Honoris Causa"

Su madre, María Fernández Rivero, natural de Punata y su padre, José Revollo Patiño, oriundo de Tarata, dejaron Cochabamba para ir a trabajar a las minas de la empresa minera Huanchaca, y es en Pulacayo, un centro minero, donde Antonio Revollo Fernández nace el 29 de julio de 1950. Fue el cuarto de siete hermanos, a los que recuerda emocionado: Teresa, Vitalia, José, Cecilio, Juan (+) y Esther, la hermanita menor que aún cuida en Oruro, como solicitud póstuma de su madre.

Con tan solo un año de edad y con la revolución nacional a cuestas, Antonio Revollo llega a la ciudad de Oruro, para no irse más. Su madre ama de casa y luchadora incansable era bilingüe, hablaba quechua y castellano, y su padre minero perforista hablaba el idioma quechua cerrado. Ambos analfabetos, supieron forjar un hogar sano para que los hijos pudieran criarse y educarse como manda la buena ley de la vida.

Pese a la pobreza extrema, les inculcaron los valores fundamentales de la honestidad, el trabajo diligente y la limpieza. La precaria casa en alquiler que habitaban debían de mantenerla limpia como un palacio. Gracias a su madre el niño Antonio formó su carácter de perseverancia y la rectitud, por eso es un hombre directo y claro en las cosas. Nunca le gustó manejar las situaciones detrás de bambalinas o de forma subterránea. Su madre impedía que su hijo sea "amiguitero", los amigos perjudiciales eran vetados en casa, para evitar lo que ahora se llaman los grupos de poder y camarillas, que se reúnen para hacer daño a la gente. La mujer de la casa era la autoridad que se impuso en su infancia, su mamá no toleró nunca la impertinencia ni la holganza y mucho menos la irresponsabilidad.

En sus primeros años de vida escolar, fue parte de un experimento agradable, al mando del venerable sacerdote jesuita Ignacio Zalles, quien organizó un grupo de niños para pasar clases en un dispensario de salud que prestaba servicios a las personas pobres, en las calles 6 de Agosto y Santa Bárbara de la zona Sur de la ciudad. Era el kínder San Ignacio de Loyola que se fundaba gracias al compromiso de la congregación ignaciana, que años después construyeron la estructura de las calles Arce, Arica y San Felipe. Recuerda que les llevaron a conocer los predios de construcción en la pampa, donde sólo había piedras y tierra salitrosa, y les dijeron que en ese lugar irían a construir un gran colegio.

Después le inscribieron a la escuela "Jorge Oblitas", donde tuvo como maestro al profesor Arturo Perales Santander, abogado y redactor del periódico LA PATRIA. Su vida escolar estuvo marcada por la pasión al estudio y el verdadero cariño entre compañeros. De aquella época guarda en su memoria a sus amigos Fredy Salazar Tejada, comunicador de radio Fides, Juan José Sarmiento, médico ginecólogo, y otros que continuaron sus estudios en el colegio "Simón Bolívar".

El primer año de secundaria estuvo inscrito en aquel colegio, que abandonó por razones económicas, tuvo que trabajar para ayudar a la familia, y porque el pasar clases con ocho maestros a diferencia de uno en primaria, le provocó un disloque emocional, así que a medio año continuó sus estudios en el Colegio "Juan Misael Saracho", Turno Nocturno. En el nuevo colegio, el poeta e historiador Don Alberto Guerra Gutiérrez fue su maestro y mentor, influyó mucho en el alma del joven Antonio que quedaba admirado cuando veía que obsequiaba sus libros de folklore a los mejores alumnos. Confiesa que sus sabias enseñanzas le provocaron un interés pasional por el estudio del folklore y sobre todo del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y desde entonces se convertiría en su seguidor más fiel.

Cuando en 1971 ya tenía el título de bachiller, sus padrinos Fredy Ovando y Carmela López de Ovando, le pidieron, sino exigieron, que se fuera a estudiar a la Normal "Simón Bolívar" de la ciudad de La Paz, lo que le resultó gratificante porque sus calificaciones durante los años de estudio fueron excelentes, logrando graduarse con honores en la sección de Estudios Sociales, nivel secundario. Recuerda que en sus horas libres se quedaba admirando los escaparates de las librerías, enamorado de los libros, aunque frustrado por la imposibilidad de comprarlos, su condición humilde le llevó a vivir en un internado, así que se desahogaba con extensas y nutritivas lecturas en la biblioteca Municipal de La Paz. Como abanderado de la promoción 1975 de la Normal le dieron la opción de elegir la Dirección de un establecimiento educativo provincial, de una terna de lugares en Cochabamba, La Paz y Oruro. Él prefirió sin dudar el colegio Monseñor "Ricardo Beni Moro" de Challapata. Los tres años de provincia 1976, 1977 y 1978 le enseñaron la importancia del trabajo sacrificado.

De regreso a la ciudad, trabajó como maestro de Estudios Sociales en el Centro de Educación de Adultos "Ignacio León", donde tuvo la oportunidad de promover el arte y la cultura, e impulsar el debut en el Paraninfo Universitario, en abril de 1986, del grupo Llajtaymanta sus jóvenes integrantes fueron sus alumnos, al igual que Norka Gutiérrez, excelente cantante orureña, que también debutó en el recital de aquella ocasión.

A finales de la década de los setenta ingresó a la carrera de Derecho en la Universidad Técnica de Oruro, por entonces amante de los libros frecuentaba constantemente la biblioteca, de ahí su amistad con la Dra. Clotilde Calancha, a quien le reconoce como una persona firme y decidida. Después de egresar de la carrera, le invitaron a trabajar en la Dirección de Investigación y Extensión (DIE) de la UTO. Su jefe de entonces el Ing. Antonio Salas Casado le conminó a presentar en el plazo de dos semanas una investigación sobre el referéndum, que fue una solicitud de la Central Obrera Boliviana que viabilizaba el primer referéndum sindical y necesitaban conocerlo a profundidad.

Como beneficio colateral de su esfuerzo intelectual el mismo trabajo fue fundamento inicial en la elaboración de su tesis de grado, que defendió bajo el título de "El referéndum como instrumento directo del pueblo soberano". Lo anecdótico de la hora y fecha de defensa es que coincidió con una fiesta de matrimonio donde asistía como padrino, de donde tuvo que escabullirse para cumplir con los rigores académicos necesarios para lograr la investidura de abogado. Cuenta muy contento que varios de los asistentes a su defensa de tesis, como Gonzalo Martínez y Marco Jaimes, le acompañaron de retorno al matrimonio, estos amigos entrañables fueron parte del frente URUS, Unión Revolucionaria de Universitarios Socialistas, de su maravillosa época estudiantil.

A inicios de la década de los noventa, ganó un concurso nacional para optar la dirección de un establecimiento educativo; y recibió la instrucción de crear el Centro Integrado Hijos del Sol, en mayo de 1991, en el barrio Plan 500 de la zona de Chiripujio. Trabajó duro desde la dirección, sobre todo para la iluminación pública de la zona, aunque el mismo colegio con sus cinco aulas rústicas todavía pagaban la electricidad venida de una casa vecina. Gestionó con gran diligencia el transporte público que sólo iba hasta la iglesia del lugar, para que llegue hasta las puertas del colegio. Luego de dejar consolidado este establecimiento, que fue trasladado a la zona de Papel Pampa (donde también hizo un gran trabajo comunitario), con infraestructura, equipamiento e ítems para docentes, fue designado como maestro en el Centro de Educación Alternativa "Carmen Guzmán de Mier" 3, donde continuó enseñando.

En el año 1998 fue designado como Director de Extensión Universitaria, y lo primero que hizo fue reinstalar las Jornadas Culturales de Invierno, además participó activamente en los actos preparatorios que se estaban realizando en varios escenarios nacionales y oficiales para la declaratoria del Carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad; fue expositor en el Foro Internacional de Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular realizado en Sucre en marzo de 1998, que gestionaron y asistieron personalidades como el Dr. Yves de la Goublaye de Menorval, embajador de la Unesco y Zulma Yugar, destacada artista orureña y Directora Nacional de Promoción y Cultura, a quien en noviembre de 2000, junto al Dr. Walter Zambrana Presidente de la ACFO y el Arq. David Bravo, Oficial Mayor de Cultura, entregaron el primer borrador del Plan Operativo Decenal del Carnaval de Oruro, y reconoce que luego vinieron nuevos actores que culminaron la labor.

Recuerda que muchos años antes, a finales de la década de los ochenta fue precursor de la 1ra Feria de investigación científica que posteriormente se convertiría en Expotec y más adelante en Expoteco. En octubre de 1999, junto a Eloy Villán, gestionaron la 1ra Entrada Universitaria. Entre el año 2001 y 2004 fue Coordinador General de la Cátedra Unesco. También fue Coordinador de Relaciones Internacionales Convenios y Becas el año 2002. En el año 2004 fue nombrado Director Distrital de Educación Urbana de Oruro en Asamblea General de Sala Magna en el colegio "Simón Bolívar", después de que se observaran varias irregularidades en las autoridades educativas. En el evento participó como secretario general el profesor Nicanor Gutiérrez, de tendencia política sindical distinta a URMA de línea trotskista a la que pertenecía Antonio Revollo.

Actualmente trabaja como responsable del Programa Criscos (Consejo de Rectores por la Integración de la Subregión Centro Oeste de Sudamérica) y a la par es investigador adjunto en la Dirección de Investigación de la Universidad Técnica de Oruro. Él dice que su pasión es hacer investigación en el área social, en el campo de la historia, la etnohistoria, la antropología, la educación, la sociología; sus trabajos tienen carácter de ensayo, y tiene varias publicaciones. Su primera obra La dinámica de clases en la insurrección del 10 de Febrero de 1781, fue calificada como un ensayo fuerte de enfoque estructuralista, pese a la brevedad del contenido. Su libro Apuntes del Carnaval Sagrado de Oruro es el que le ha dado grandes satisfacciones, fue llevado hasta la Unesco. Su último libro Memoria escrita, un desafío imperecedero (2016), contiene cerca de 50 artículos publicados en periódicos y revistas locales y nacionales. Aunque su obra es vasta y amplia, reconoce que todavía le falta hacer una gran obra, un gran libro que esté dedicado a una sola especialidad. Por esta meritoria trayectoria intelectual, en noviembre del pasado año es nombrado miembro del Tribunal de Imprenta de Oruro. Tiene una biblioteca con más de mil ochocientos libros, en especialidades del área social, jurídica, antropología, sociología, educación, gestión cultural e historia. Su debilidad son los libros, por eso está al tanto de las publicaciones de actualización sobre todo en el área de historia y cultura.

Confiesa que su compañera de vida, Benita Álvarez, se esforzó mucho por él, incluso trabajó para ayudarlo a estudiar. Unieron libremente sus vidas el 30 de noviembre de 1970 (el día del cumpleaños de su madre), él con 18 años y ella con 16, sin madurez emocional ni intelectual, pero con decisión amorosa firme, y el 15 de febrero de 1975 se casaron legalmente. De este matrimonio nacieron cuatro hijos: Ever, ingeniero agrónomo; Roly, maestro que falleció; Aracelly, médico de profesión; y Vania Paola, farmacéutica-bioquímica; además completan la felicidad del hogar su sobrina Mónica, a la que le quiere como su hija, y varios nietos alegres. La ayuda que recibió Antonio de su esposa fue retribuida porque cuando comenzó a trabajar le hizo estudiar hasta graduarse de la Normal "Ángel Mendoza Justiniano" como maestra del ciclo inicial. Fue un ayni familiar, un ayni matrimonial, heredado de su madre que le inculcó los valores comunitarios eternos.

sábado, 11 de febrero de 2017

El Casco del Minero: Donde la mitología se contrasta con la esencia minera

Oruro, más allá del patrimonio cultural y folklórico que tiene, también se caracteriza por la riqueza mineral que posee en las entrañas de sus socavones, producto que ha dado al departamento y al país estabilidad y pujanza económica por mucho tiempo; el duro trabajo en las minas ha servido de inspiración para grandes artistas, quienes con poemas, canciones, pinturas y esculturas han manifestado su admiración a ese rubro, la minería.

Es por eso que la ciudad ostenta con mucho orgullo un gigantesco casco guardatojo de minero, de aproximadamente seis metros de diámetro hecho de hojalata y metal, ubicado en la zona Norte de la capital, esta obra da la bienvenida a todo aquel viajero boliviano o extranjero que llega por la doble vía, a la tierra de Pagador.

Con el transcurrir de los años se ha convertido en un lugar icónico para los orureños, pues la escultura lleva plasmada en su integridad desde algunos pasajes históricos hasta las danzas más representativas del Carnaval, enriqueciendo aún más la escultura.

En el guardatojo hay un elemento que no puede pasar desapercibido, es la Virgen del Socavón, cuya imagen se encuentra en la parte frontal del Casco, donde comúnmente se lleva la linterna que alumbra el sendero del minero.

La mitología del Carnaval de Oruro rodea esta alegoría y se apodera de las jardineras de la plaza, de un lado la víbora, del otro las hormigas, el sapo y el lagarto, conjuncionando así la mitología del Carnaval con la esencia minera de la región.

El Casco del Minero yace en ese sector algo más de 10 años, pero fue el 2016 cuando adquirió una imagen más completa, ya que además de una notable mejora en las jardineras se instalaron fuentes de agua, y el interior de la escultura se convirtió en un espacio elegante destinado a la exposición cultural de atractivos de la ciudad.



BIBLIOGRAFÍA

Catálogo Carnaval de Oruro "Recorrido Artístico y Cultural" GAMO

Artículo "El Casco del Minero" por Víctor Montoya

El Palacio de los Conciertos

Hace casi cien años, hombres visionarios crearon una de las obras más icónicas en la arquitectura de la ciudad de Oruro, como es el Palacio de los Conciertos, popularizado con su nombre artístico "Palais Concert". Situado en el mismísimo centro de la urbe.

Mucho tuvo que ver el auge económico que atravesaba en la segunda década del siglo XX la Capital del Folklore de Bolivia, Juan F. Luzio ordenó la construcción de esta obra admirada principalmente por los foráneos que visitan esta tierra.

Para ello se contrató al ingeniero José Cosani, para que se encargue del diseño del edificio. Le dio un estilo francés y ornamentó la fachada con cinco calles y tres cuerpos, todos los detalles les fueron encomendados al artista paceño Marcelino Ramírez Villacorta.

Entre las principales figuras de la "cara" del Palais, se observa a Apolo, considerado como dios del arte y repartidos de a dos a cuatro querubines musiqueros. Otros detalles resaltantes en la obra, son los dos mascarones teatrales con dos telas moldeadas, que se tienen encima de los ingresos al teatro.

Mientras que las columnas están adornadas por capiteles, esculturas femeninas y angelicales. Se conoce por investigaciones hechas por el profesor Mario Medina que el Palais Concert, fue entregado en 1918. Pero, las sorpresas no solo están en su exterior, sino también el interior con seis pinturas de amplia valía, elaboradas exclusivamente por el artista ecuatoriano, Luis Toro Moreno.

La capacidad del teatro es para 720 personas, repartidas de la siguiente manera: Luneta 300 personas, el anfiteatro 120 espectadores y la galería para 300 personas.

No solo era un escenario para presentaciones de orquestas o teatros, sino también para la exhibición de películas, las primeras mudas y en blanco y negro, luego una diversidad de cintas cinematográficas, hasta llegar a las candentes por su erotismo.

El Corazón de Jesús protege a los habitantes de la tierra de los Urus

Hace 73 años llegaba hasta la ciudad de Oruro, una de las imágenes religiosas, que es considerada por los fieles católicos, como la protectora de los habitantes de Oruro, ubicada en el cerro Cerrato, zona Oeste de la ciudad.

La imagen del Corazón de Jesús llegó en agosto de 1943 con motivo del Congreso Eucarístico Diocesano.

Desde ese año, el monumento al Corazón de Jesús es visitado por miles de personas, especialmente por fieles católicos que hacen romerías en la madrugada de la Semana Santa, pasando, poco a poco, las imágenes de las 12 estaciones de la Vida, Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Para subir al lugar, existe una gran cantidad de gradas, pero para descansar, también existen réplicas de las doce estaciones que tuvo que recorrer Jesús, antes de ser crucificado, hace más de dos mil años.

Fue el Comité Pro Monumento al Corazón de Jesús, la institución encargada de financiar la obra escultórica que llegó desde la ciudad de Buenos Aires-Argentina, realizada por el escultor Taceti y fundida en los talleres Santería "Pazza" de la capital bonaerense.

De esta manera, un viernes 20 de agosto de 1943 a las 23 horas, luego de un prolongado viaje realizado en el vagón de un tren, la imagen llegó a la ciudad y fue recibida con alegría por estudiantes de unidades educativas y aquellos ciudadanos que habían decidido regalarle a su tierra natal, una imagen simbólica dedicada al Corazón de Jesús, a quién nos entregó su corazón y espíritu para que vivamos en armonía.

La imagen tiene una altura de 3 metros y medio, fue colocada sobre una columna base de 12 metros de alto, erigida para el efecto y con anticipación por la constructora de Leonardo Zabalaga Cuenca. Años más tarde los vecinos gestionarían la construcción y remodelación de las gradas que forman parte del recorrido hacia el Corazón de Jesús.

Son muchas las tradiciones que forman parte de la visita de algunas personas a este sector, están los novios quienes para lograr una relación duradera deben subir agarrados de la mano por todas las gradas de principio a fin, además hay quienes aseguran dejar sus peticiones escritas en papel a los pies de la imagen para que éstas se hagan realidad.

Pero algo que más resalta de este atractivo de la ciudad, es la maravillosa vista que ofrece de la ciudad, cuando uno se encuentra a los pies de la imagen, convirtiéndose esta a su vez en uno de los miradores más visitados de Oruro.




Parque "Bolívar", el espacio que vio crecer a varias generaciones

Es probablemente uno de los parques infantiles más antiguos del país que aún sigue en pie; con algunas modificaciones de por medio, hoy, este espacio creado en 1926, continúa siendo uno de los favoritos para el esparcimiento de muchos niños, que al igual que varias generaciones de orureños, juegan y pasan agradables jornadas en él.

Este histórico parque, fue inaugurado el 6 de agosto de 1926 gracias a la gestión de la prefectura del departamento de Oruro, cuyo secretario general de entonces, Don Josermo Murillo Vacareza, jugó un papel determinante para la concreción de este espacio de esparcimiento.

Este importante personaje orureño, tenía contactos en la República de Argentina y gestionó con la reconocida revista de ese país "Caras y Caretas", además de otras entidades culturales de Buenos Aires, la adquisición de juegos infantiles y gimnásticos, que perduran hasta nuestros días, aunque con algunas refacciones de por medio.

Durante varios años el parque fue descuidado por las autoridades ediles, pero en el 2015 se hizo la refacción total de este espacio, colocando varios elementos nuevos como las luces LED y el césped sintético, pero manteniendo los juegos que hace 91 años atrás fueron adquiridos por la entonces prefectura orureña; pero lo más destacado fue la construcción de una réplica de la portada original, la que tenía al momento de su creación.

El lugar donde se encuentra emplazado el parque, es decir las calles Murguía entre Presidente Montes y La Plata, era posiblemente el atrio del templo de San Francisco, en los años cercanos a 1826; posteriormente este espacio fue convertido en una cárcel pública y luego transformado en el parque Calama. Después, en 1926 se construyó definitivamente el parque infantil "Simón Bolívar".

El Parque de la Unión Nacional, donde la armonía pudo más que la discordia

"El Parque la Unión Nacional, con sus pérgolas indica nominalmente lo que en sí es y fue Oruro: patrio solar de la concordia donde el verdadero bolivianismo sabe reportar y atemperar en la altura tersa de su sano clima todas las discordias con que la patria chica ha inficionado la unidad nacional". Fue así como describieron a este espacio en 1940, en la edición del 29 de septiembre de la revista "La Capital" del director Walter Elías Guerra.

En la actualidad las pérgolas siguen siendo una de las características de éste lugar que cubre prácticamente el recorrido del pasillo principal que está a lado de la calle 6 de Octubre; este parque tiene algunos detalles que hacen a su nombre, pues en la parte central resalta por su tamaño y colorido el Escudo Nacional, rodeado, como si fuera a propósito, por nueve jardineras, con una colorida ornamentación floral y troncos macizos de árboles añejos que han sido testigos del desarrollo de Oruro.

Esta área verde que la ciudad ostenta con tanto orgullo, en su nombre reúne mucha significancia por la denotación y connotación para el boliviano que ama esta Patria, y que nunca quisiera verla separada, porque "la unión hace la fuerza".

Según algunos datos históricos, la escritora y periodista empírica Laura De la Rosa junto a otras instituciones allegadas a la mujer se unieron y trasladaron junto a otros grupos del país, al Chaco, durante la guerra con Paraguay, para colaborar en lo que fuera necesario; tras su retorno convocó a un Congreso Nacional de Regiones solicitando que cada delegación trajera hasta Oruro una bolsa de arena de su lugar de origen con el objetivo que plantar un árbol, pues De la Rosa durante su estancia en el Chaco notó división en las ciudades de Bolivia reflejados en el campo de batalla.

En remembranza a este hecho, en el año 2012, cuando Oruro era la sede de los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales, señoritas de cada departamento del país, vistiendo el traje típico de cada región, hicieron lo mismo.

El Parque de la Unión Nacional hoy en día se ha convertido en el "punto de partida", principalmente por su estratégica ubicación, de manifestaciones sindicales, vecinales, artísticas, cívicas, escolares, etc., y para otros ha ido adquiriendo un significado más cultural ya que es el "punto de encuentro" para ensayos de algunos grupos de baile y de bandas musicales.



La plaza del amor: el parque Abaroa

Uno de los lugares más conocidos en la ciudad de Oruro, es el denominado parque Abaroa o plaza del amor, no solo por la cercanía al histórico Faro del Conchupata, sino porque es un lugar donde existe una frondosa vegetación, y muchos sitios para que los enamorados puedan compartir su cariño con besos o inscribiendo sus iniciales en los árboles.

El parque o plaza "Eduardo Abaroa", resalta el busto de quien ofrendó su vida como un héroe en la Guerra del Pacífico, en la batalla de Calama, por ello este espacio lleva su nombre y tiene varias referencias al mártir boliviano.

Está ubicado en las calles Presidente Montes, Tupiza y La Plata, pero no se tiene la certeza de su creación, sin embargo se estima que fue a principios del siglo pasado.

Entre los árboles plantados en esta plaza, cual "centinelas" de la vegetación, se pueden apreciar pinos y cipreses, que por lo longevo del lugar tienen una altura admirable y las personas no tienen problemas para conseguir sombra en los días calurosos.

Un mural en pleno centro de la plaza narra la historia de la batalla mencionada, donde se muestra a Eduardo Abaroa con la tricolor nacional en sus manos, y hace imaginar cómo pronunció la famosa frase de: "¿rendirme yo?... ¡Que se rinda su abuela, carajo!"

También se puede observar la representación del famoso "Puente del Topáter", donde Abaroa se convirtió en mártir, con una fuente recientemente remozada, brindando un espectáculo imperdible por las noches.

La plaza alberga también al teatro al aire libre "Luis Mendizábal Santa Cruz", inaugurado en 1952, durante todas estas décadas acogió en su escenario a grandes artistas de la música y el arte de las tablas, cuenta con una capacidad de 3.500 personas cómodamente sentadas en graderías de piedra labrada.

Plaza Manuel de Castro y Padilla en honor al fundador de Oruro

Cuando fue edificada, en 1606 en los primeros trazos de la ciudad, aquel lugar era conocido como la Plaza Menor, y principalmente estaba establecida para que la gente del pueblo pueda pasear por aquel lugar, ya que la Plaza Mayor, hoy 10 de Febrero, era solo para la élite española.

Posteriormente, se la denominó como la Plaza del Regocijo, porque invitaba al descanso y a la paz, finalmente con el paso de los años fue denominada como la Plaza Castro y Padilla, en honor al fundador de la ciudad de Oruro, don Manuel de Castro Castillo y Padilla aunque popularizada como "Castro de Padilla".

Es una plaza histórica, fue escenario de la revolución del 10 de Febrero de 1781. Donde actualmente se encuentra el monumento al fundador de la Villa de San Felipe de Austria, estuvo establecida la casa del español Endeiza, que durante el primer grito libertario de América, estuvo envuelta en llamas. Los españoles fueron sacados del lugar y pagaron con sus vidas el fruto de la revolución.

En el siglo XX, principalmente a sus inicios, era un lugar de recreo para saborear el exquisito helado de canela, ofertado por una señora que vivía al frente de la plaza. Allí también están los primeros árboles de Oruro, según se establece, fueron plantados en 1904. Una fuente de agua da vida al lugar con un cisne de bronce que deambuló por varios sitios de la capital.

En el centro se observa una pequeña glorieta, que se dice en antaño, se colocaba un fonógrafo en la parte superior, para que la ciudadanía pueda deleitarse con una serie de melodías. Más al Sur, quedan vestigios de lo que fue el palacio consistorial, cuya arquitectura fue demolida, quitándole brillo a la arquitectura urbanística, hoy solo queda la base de un pilar oculto.



REFERENCIA

Relatos de Alberto Guerra (+), Elías Delgado (+) y Maurice Cazorla

El Faro de Conchupata, un ejemplo del Patriotismo orureño

Al hablar del Faro de Conchupata nos enfocamos en aquel momento emblemático donde flameó por primera vez la enseña tricolor el 7 de noviembre de 1851, pero su relevancia data de mucho tiempo atrás porque fue considerado como una waca ceremonial para los antepasados y un fortín imbatible desde el que los orureños combatieron a sus enemigos.

Ubicado en las calles Montesinos y La Plata, desde los tiempos de la colonia se la conocía como "La Fortaleza", en la parte Sur se observaba dónde habitaban los criollos y adinerados y en la parte Norte dónde se erigían las casas de los pongos e indígenas quienes en ese lugar hacían ceremonias en honor a la Pachamama.

Su construcción data entre 1949 y 1951 como muestra de agradecimiento del presidente de ese entonces Manuel Isidoro Belzu, luego de la confrontación que libraron los orureños en contra de las fuerzas golpistas de José Ballivián que no pudieron ingresar a la ciudad y tuvieron que escapar hasta Paria, según los datos que indica Marcos Beltrán Ávila en una nota publicada por el matutino LA PATRIA el 10 de febrero de 1988.

Antes de 1949 "La Fortaleza" se constituía de un muro grueso de adobes, torrecillas, arpilleras y ramplas para poder subir cañones, la edificación encomendada por Belzu era de una columna semejante a un faro de aproximadamente 7.5 metros, el 7 de noviembre de 1851 la actual bandera tricolor sería izada por primera vez.

Actualmente el Faro de Conchupata y sus alrededores fue restaurado en dos ocasiones en 1990 y el 2008, el monumento está en la parte superior de un montículo desde donde se aprecia gran parte de la ciudad, en el sector Este cuenta con una pequeña plazuela que sirve para regocijo de los visitantes, la parte Oeste cuenta con una explanada donde cada lunes se cumple una ceremonia especial izando la enseña patria.

También se tiene el monumento a Raúl Shaw Moreno, Zárate Willca y Aida Aguilar, en la parte Norte se divisa la plaza "Eduardo Abaroa" y el teatro al aire libre "Luis Mendizábal Santa Cruz.



BIBLIOGRAFIA

"El origen del Faro de Conchupata" de Marcos Beltrán Ávila, publicado en "LA PATRIA" de Oruro (10/02/1988)

www.iloveoruro.wordpress.com

Periódico LA PATRIA

La Ranchería, la plaza de los deliciosos chorizos



Inmediatamente cuando uno menciona la Ranchería, ese nombre se asocia con la venta de riquísimos sándwich de chorizos que son un plato tradicional de Oruro, pues alrededor de esta plaza se asientan varias señoras que convocan de manera amable a servirse un "choricito" con su fresco de "pepa".

Pero más allá de la venta de chorizos, la plaza de la Ranchería, tiene su historia, fue creada en la época colonial, después de que los españoles descubrieran la riqueza minera que existía en el cerro Pie de Gallo, que se encuentra en la parte superior de este lugar.

Según datos históricos esta plaza, se habría construido por el año 1600, ya que primero se edificó la iglesia de San Miguel, con el fin de evangelizar a los indígenas, para que se sometan a sus trabajos forzosos.

Al convertirse en una especie de parada de los indígenas, quienes descansaban en el lugar antes de subir o al bajar de la mina, empezaron a llamar a la plaza la Ranchería porque ellos comían su rancho en este lugar.

De esta forma el lugar se fue poblando, porque los indígenas comenzaron a edificar sus casas alrededor de esta plaza, para estar más cerca de su fuente laboral; de igual forma los españoles hicieron su barrio un poco más arriba.

Esta plaza tenía una tipología ancestral prehispánica, siguiendo los desniveles que había en el terreno. Actualmente está ubicada en las calles Soria Galvarro entre León, Tupiza y La Paz.

Hoy por hoy, la plaza de la Ranchería, está rodeada de jardineras, al medio tiene una fuente, que parecería que la están agarrando unos ángeles que están con el ademán de girar. Es un sitio espacioso y tranquilo, donde muchos jóvenes y personas mayores asisten para comprar sus alimentos y admirar la naturaleza.



BIBLIOGRAFÍA

"Oruro en su historia", Ángel Torres Sejas,

Editorial "Juventud", La Paz, 1994

Plaza Sebastián Pagador recuerda la historia orureña

Emplazada en la zona Norte de la ciudad, la plaza Sebastián Pagador se yergue para mostrar toda su belleza y además recordar a los orureños y a quienes visitan esta tierra, la historia de esta región, destacando a uno de los notables personajes de la revolución del 10 de Febrero de 1781, como fue don Sebastián Pagador.

Esta plaza, que actualmente se encuentra en plena refacción, fue construida al inicio del siglo XX e inicialmente llevaba la denominación de "6 de Agosto", pero este nombre fue cambiado en 1978 por el de "Sebastián Pagador", en honor al prócer orureño, que destaca en la historia de la revolución del 10 de Febrero de 1781.

La plaza fue erigida a inicios del siglo XX en la entonces denominada zona "Oruro Moderno" y tiene, por ahora, una notable influencia francesa, emulando la plaza del Arco del Triunfo de París.

Su forma circular, sirve para unir cuatro importantes avenidas de la zona Norte, como la Busch, Barrientos, Capitán Ustáriz y Gran Chaco, además de una relativamente nueva arteria, Campo Jordán, que une la plaza con la Escuela de Formación de Maestros "Ángel Mendoza Justiniano".

Esta infraestructura siempre ha destacado por la amplitud del espacio destinado al esparcimiento, sus verdes jardineras y sus bellos árboles que sirven para el cobijo de los ciudadanos bajo su sombra. Por supuesto también resalta el monumento a quien debe su nombre este espacio, Sebastián Pagador, además de una especie de cuadro que muestra parte de lo que fue la historia de la revolución de febrero de 1781.

La plaza ha sido revitalizada en varias ocasiones en la reciente década, pero hoy en día es objeto de un trabajo más profundo, pues se anunció la implementación de aguas danzantes con última tecnología y además toda la renovación de este espacio. Se aguarda su pronta entrega, para que nuevamente los orureños y los radicados en esta tierra, puedan disfrutar paseando en ella.



Bibliografía

-Artículo "Plaza Sebastián Pagador, una lección de historia" de Maurice Cazorla Murillo

-"Oruro en su historia", de Ángel Torres Sejas.

Monumento colosal es vigilante del orureño

Está erigido en la cima del cerro Santa Bárbara, a 3.850 metros sobre el nivel del mar, con una altura de 45.4 metros, mostrando su colosal presencia que vigila las actividades de los orureños, se trata del monumento a la Virgen del Socavón, que ahora se convirtió en uno de los mayores atractivos de la Capital del Folklore de Bolivia.

La idea de erigir este monumento nace a finales de la década de los ´90 y a partir de ello se tuvo que esperar casi 15 años para verlo hecho realidad, gracias a la gestión de varias administraciones de la Alcaldía de Oruro, además de ideas y proyectos como de Jorge Azeñas, plasmados en una obra envidiada por muchos.

La altura del monumento es de 45,4 metros, equivalente a un edificio de 14 pisos, con un peso aproximado de 1.500 toneladas de piedra, acero y cemento, tiene una capa de resina de poliéster y fibra de vidrio, obra que se convierte en realidad gracias al trabajo de profesionales nacionales, como Rolando Rocha, que acompañado de 110 obreros pueden tener el orgullo de haber construido el monumento religioso más alto de Latinoamérica.

Comparando con otras esculturas del mundo es la más alta de todas, de mayor tamaño que el Cristo Rey de Polonia que tiene 35 metros, el Cristo del Corcovado de Río de Janeiro en Brasil que tiene una altura de 38 metros, y el Cristo de la Concordia de Cochabamba que mide 40,44 metros.

El monumento es una representación de la imagen de Nuestra Señora del Socavón, que logró la devoción de miles de hombres y mujeres, quienes demuestran su fe bailando en el Carnaval de Oruro, que se convirtió en Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad el 2001 nombrada así por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La inversión de 8.700.000 bolivianos para ejecutar la obra fue financiada por el Gobierno Autónomo Municipal.


Plaza 10 de Febrero, un lugar de historia y encanto

La singular plaza 10 de Febrero, es muy particular, más allá de la historia que conlleva desde la fundación de Oruro siendo el escenario de las páginas que quedarán escritas para siempre como uno de los mayores referentes para las futuras generaciones.

Hoy se constituye como la "Plaza de Armas" 10 de Febrero, en honor a la revolución de 1781 considerada como una de las rebeliones más cruentas y sangrientas, donde se realizó el primer grito de independencia en el país, en un enfrentamiento entre españoles, criollos y mestizos.

HISTORIA

A inicios del siglo XIX, se inició con el colocado de los primeros ornamentos de tipo francés que hasta hoy son parte importante de su atractivo particular, hablamos de la fuente y sus complementos que se encuentran en el corazón mismo de este espacio.

Uno de estos elementos son los querubines que vieron pasar a muchas generaciones que tuvieron el deleite de pasear contemplando sus atractivos, es un recuerdo que quedará grabado en la memoria.

La vegetación también es parte muy importante, de hecho en la actualidad sus espacios no cambiaron, alterando su naturaleza desde su implementación, pese a que Oruro es una región de condiciones climáticas cambiantes la plaza central siempre presentó una imagen agradable.

Otro elemento importante que destaca en la estructura de este espacio cívico y de recreación, es la glorieta, estructura que en la actualidad acoge una serie de manifestaciones cívicas, sindicales o culturales, por ejemplo los mítines, cuando por ejemplo se desarrolla alguna marcha obrera.

Desde la Colonia hasta nuestros tiempos, este lugar siempre será el mayor referente histórico y centro de encuentro de la familia, amigos y de los visitantes que llegan hasta la capital, especialmente en febrero durante la realización del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

ACTUALIDAD

Hoy se realizaron muchas adecuaciones, sobre todo en la preservación de sus jardines con la ornamentación de diferentes especies de plantas y figuras características como el quirquincho, que le dan una imagen singular, caracterizando a este departamento que es, y seguirá siendo uno de los mayores referentes de la historia del país.

Sin duda alguna, la fuente de agua es su principal atractivo que hasta la actualidad presenta sus características de origen, si alguien se pondría a contar historias vividas en este lugar, serían miles las experiencias de quienes crecieron eternizando la imagen del niño que hace parte de su vida a la "Plaza de Armas" 10 de Febrero.


Adolfo Mier, Jorge Fajardo y la gestión de la memoria histórica de Oruro

Purgando un destierro sin fecha de caducidad, confinado al perímetro interior de los muros de la "Nueva Roma", refugiándome de la ritualidad consumista en uno de esos reductos de racionalidad que son las bibliotecas públicas americanas, me topé con un inesperado hallazgo: en la biblioteca de la Universidad de Stanford, bajo el folio de Crónicas en español, figuraba un ejemplar del testimonial de Jorge Fajardo Fernández: "Oruro del Novecientos", una crónica del siglo de oro de la ciudad de Oruro, conservada en los catálogos académicos por su valor de reseña del estado del arte, lograda con el método de crónica testimonial y compilación de narrativas orales.

En ella figura, entre muchos otros textos de igual valor histórico, una crónica reivindicativa sobre la gesta del 10 de febrero, fecha que por inexplicables motivos la historiación oficial republicana ignoró o pretendió ignorar, y que sólo gracias a otra gesta particular, proporcionalmente meritoria - la de Adolfo Mier y León -, logró ser restituida en su justa trascendencia para la historia boliviana.

Hoy ya nadie discute que Oruro fue, el 10 de febrero de 1781, la primera región de la América hispana en proclamar la insurrección independentista. Sin embargo, hasta 1884, Oruro fue marginada de cualquier protagonismo en la construcción de la independencia.

"Oruro del Novecientos" denuncia el simplismo de los historiadores altoperuanos que consignaron el alzamiento de febrero de 1781 cual una secuela tributaria de la rebelión indígena de Tomás Catari y Túpac Amaru, obviando los pormenores y las contradicciones internas de una rebelión polifónica y compleja.

A decir de Jorge Fajardo, fue Mier quien descubrió, en el Archivo General de la Nación Argentina, la "Relación Histórica", tomo quinto, de la "Colección de obras y documentos relativos a la historia moderna y antigua de las provincias del Río de la Plata", del historiador ítalo-argentino Pedro de Angelis, que da cuenta de la verdad sobre el alzamiento en la colonial Villa de San Felipe.

Esta compilación de fuentes documentales de primera mano recogió, allá por 1836, la historia de los territorios de la Confederación de Provincias Unidas del Río de la Plata, y entre ella los pormenores de un capítulo hasta esa fecha inédito en las crónicas altoperuanas: la proclama independentista pionera de Sebastián Pagador.

La crónica de Angelis recoge el texto del manifiesto, quizá sin la grandilocuencia ni los arreglos retóricos de posteriores versiones laudatorias, pero con toda la contundente concisión de que fue capaz un sargento mestizo de clase media que trabajaba como dependiente y custodio de las Arcas Reales:

"Amigos, paisanos y compañeros, en ninguna ocasión podemos mejor dar evidentes pruebas de nuestro amor a la patria sino en esta; no estimemos en nada nuestras vidas, sacrifiquémoslas gustosos en defensa de la libertad, convirtiendo toda la humildad y rendimiento que hemos tenido con los europeos, en ira y furor", habría dicho Pagador.

Fue el breve, parco y sencillo grito de un pueblo con hambre, de un dependiente de tesorería indignado con la inequidad de un sistema colonial que succionaba hasta la ultima onza de metal del rico suelo de la Villa de San Felipe de Austria, mientras veía languidecer en la miseria y el hambre a sus habitantes.

Al final, las revoluciones - las verdaderas - no emergieron por virtud de las elocuentes elucubraciones de filósofos, ni cabalgaron detrás de los elevados fines del iluminismo. Fueron gritos súbitos y espontáneos de hambre, de frustración y de desencanto, proferidos por criollos de a pié, que solían levantarse y acostarse sin mayor preocupación que el pan en la mesa de los hijos al día siguiente.

Adolfo Mier en todo caso no quiso reivindicar para Oruro el origen genealógico de un patricio ilustrado, ni la paternidad de la sesuda inauguración de una era independentista bajo el guión de Von Humboldt y Voltaire. Mier restituyó, en justicia, la memoria del primer alzamiento contra la inequidad de un sistema de despojo que se derrumbaba en todo el continente, pero que tuvo que haber empezado en algún lugar.

La revolución de Oruro fue caótica, desorganizada, imprevisible, como lo son todas. De ahí que el agitador criollo que inició la revuelta para proteger los ingresos de la ciudad de la angurria realista, cayera muerto a manos de los indígenas insurrectos que le disputaron el control de la caja de caudales y la financiación de la subversión.

A desdén del discutible y dudoso mérito de haber descubierto un inédito iluminado, el mérito de la obra de Pedro Angelis, de la investigación de Adolfo Mier, de las crónicas de Jorge Fajardo está en la inagotable búsqueda de los hombres sencillos por restablecer el orden de los acontecimientos, por conocer la justa y precisa secuencia de los hechos.

Esa es al final la humilde tarea del historiador, del cronista de una época: no sacar del olvido preclaras mentes ni traer a la luz a patricios olvidados, sino devolverle a un pueblo la memoria de su capacidad de cambio, del potencial transformador de un ciudadano cualquiera, inspirado no por ideales abstractos sino por hambre, amor filial y afán de autodeterminación.

Bajo esa premisa, Adolfo Mier, Jorge Fajardo y decenas de orureños igual de meritorios, fundaron y condujeron por más de un siglo la Benemérita Sociedad 10 de Febrero, una entidad de desarrollo nominada así no en honor a una fecha o al protagonismo de Oruro en la insurgencia independentista, sino como recordatorio de nuestra capacidad como región de unirnos y rebelarnos contra las coyunturas adversas para reescribir nuestra historia. Ese es, en buenas cuentas, el mejor testimonio de nuestro liderazgo y vocación de desarrollo como región.

viernes, 10 de febrero de 2017

El poder de tus brazos Oruro

El poder de los brazos de Oruro, ha sido parte de la fuerza minera de antaño, de la industria diversificada luego de la gestión ferroviaria y caminera después, centro geopolítico estratégico y el más cercano a los puertos del Pacífico, unión de esfuerzos con miles de brazos laboriosos, han hecho posible el desarrollo de la República, fortaleciendo los planes de integración caminera y contribuyendo con divisas (de la minería) al crecimiento de distritos hermanos, en el oriente y en las ciudades del denominado "eje central".

La minería orureña tuvo su apogeo, rindió tanto como Potosí para consolidar la República y su independencia. Bolivia fue calificada como una "nación eminentemente minera" y la maravillosa naturaleza se mostró pródiga para consolidar el auge de la explotación de minerales, que despertó la codicia de muchos en el afán de controlar la explotación y comercialización de nuestros minerales.

La historia de Oruro, en el texto de Ángel Torres Sejas, refiere en varios capítulos la importancia de la minería, señalando que la economía departamental se basó en la industria minera, aunque la misma confrontó los extremos de cambios políticos, también en la propiedad de las minas, una irracional explotación de los recursos en otro periodo, la destrucción de ingenios, por efecto de la codicia de gente que estaba a la "pesca" de propiedades mineras, para enriquecimiento ilícito.

En el tiempo presente, otras circunstancias conspiran contra el común acuerdo de reactivar la minería local y nacional, lo primero es que se carece de una verdadera política minera que priorice los planes necesarios para prospectar, explorar y reemplazar los casi agotados yacimientos que provienen de la colonia y todavía nos entregan sus riquezas para que el país y la región se sostengan en un equilibrio del buen uso de nuestras riquezas naturales, gas y minerales.

En cualquier esbozo de la realidad orureña, la mención precisa es que durante los últimos años no se ha efectuado ninguna inversión sobresaliente en el rubro minero, la última de alto nivel fue la de Inti Raymi, en sus dos operaciones, Kori Kollo en La Joya y Kori Chaka en Iroco, nada más en materia de minería, en tanto que en el sector estatal, sólo se alimentó con ciertos apoyos financieros la vida de Huanuni, el mayor distrito nacionalizado y complicado en su sostenimiento socio laboral, por la existencia de una planilla sobrecargada de trabajadores, que menos mal en el último tiempo ha disminuido aunque sin llegar al equilibrio deseado entre rendimiento y gastos de operación, como sucede con la minera estatal, Colquiri, pero en La Paz, que logró utilidades respetables.

Hay necesidad de revitalizar el aparato minero departamental y para ese objetivo los orureños deben insistir en la aplicación de planes concretos, pero que se cumplan de manera práctica, con disposiciones muy claras, con excelente inversión y con la perspectiva de retomar esa condición departamental de una minería activa que coincida con Oruro y el poder de sus brazos, para desarrollarla.

Hoy 10 de Febrero Oruro recuerda 236 años de su grito libertario

Hoy Oruro recuerda al 10 de febrero de 1781, como una fecha importante para la historia, ya que hace 236 años, se realizaba la primera gesta libertaria de América; por este motivo especial, nuestra ciudad vive y respira un aire de civismo, entre desfiles, retretas musicales y ofrendas florales, los orureños le rinden homenaje a la Tierra de "Pagador".

Esta fecha es importante no solo para los orureños que habitan y disfrutan día a día de la belleza de la Alta Tierra de los Urus, sino también para aquellos que por diferentes factores tuvieron que dejar la ciudad que los vio nacer y a la distancia con el corazón en la mano entonan las sagradas notas de su himno, reafirmando su amor y civismo, a través de las fronteras departamentales e internacionales recordando que en este territorio se germinarían las ideas de quienes encabezarían el anhelado sueño de libertad.

Insignes hombres como los hermanos Rodríguez, el valeroso Sebastián Pagador y el indígena Santos Mamani, levantaron al pueblo de la Villa de Oruro en contra de los chapetones europeos; las primeras señales del carácter revolucionario de este pueblo datan de 1739, con el Manifiesto de Agravios de Juan Vélez de Córdova, que se expandieron más allá en lo recóndito del mundo; esta tierra, que enamoró al europeo por sus riquezas y cuya ubicación geográfica, ha sido siempre estratégica, fue considerada desde siempre como un bastión de la economía.

El 10 de Febrero de 1781, no es fruto de un levantamiento casual, más al contrario esta acción es el resultado de un largo periodo donde indios, criollos y mestizos, soñaban con construir unidad, en un territorio que era oprimido por aquellos europeos que sofocaban los deseos de libertad; una muestra clara de este impulso de crear una Patria unida, bajo la premisa de libertad e independencia, se dio en la proclama ante los indígenas, de uno de los personajes más ilustres de Oruro, como fue Sebastián Pagador.

Valerosos hombres perdieron la vida durante la revolución, pero con cada hombre caído, crecía el deseo de lucha, la fuerza espiritual y la firme idea de la independencia; en un aspecto triste para recordar, los héroes del 10 de Febrero, después de entregar su espíritu de libertad fueron traicionados, juzgados y muertos en Buenos Aires.

Tras conseguir esta anhelada conquista revolucionaria, décadas más tarde Oruro se convertía en un referente de la economía nacional, a inicios del siglo XX principalmente; sus hermosos paisajes, magia, historia y Carnaval, enamoraron a más de un extranjero que hizo su paso por la Alta Tierra de los Urus.

Hoy 236 años después de aquel deseo de libertad e independencia, el civismo se ha ido perdiendo poco a poco; sin embargo, hay quienes aún respiran en las calles de esta hermosa ciudad, aquel carácter revolucionario y los sueños de pujanza, por lo que creen que retomar el sitial que le corresponde a la Tierra de Pagador, todavía es posible, si despertamos en cada uno el sentimiento de amor y gritar con fuerza ¡Que Viva Oruro!