"La finalidad o justificación para la fundación de la Villa (San Felipe de Austria hoy Oruro) en el asiento de minas de San Miguel de Oruro fue esencialmente económica: la extracción, tratamiento y exportación de metales nobles a la metrópoli, beneficiándose la Corona con quintajes y diezmos: vale decir, ingresos", así señala el autor del Libro "Oruro en su Historia", Ángel Torres Sejas, haciendo notar que la ciudad de Oruro desde su fundación ha sido inminentemente minera.
En el mismo texto que hacemos referencia arriba, se afirma que fundada la Villa el 1 de noviembre de 1606, los primeros meses y años de su discurrir histórico fueron de ordenamiento administrativo, social y económico, resaltando la legalización de concesiones mineras, petición y registro de otras, sin faltar contenciosos de posesión, dentro de sobresaltos propios de la industria minera en general.
Las minas eran trabajadas de forma intensiva desde hacía tres años de manera que, para principios de 1607, dentro de la euforia post fundacional, se registraron indicios de agotamiento de algunas vetas, compensada por el rendimiento de otras en los cuatro cerros reclamando cada vez el empleo de más brazos para el laboreo, a la par que instalaban otros ingenios.
Los cerros Pie de Gallo, La Flamenca, La Colorada o Pintora y San Cristóbal, que tenían 76 vetas en explotación, relación de los propietarios o concesionarios identificados. Había otras vetas sin dueños conocidos.
La forma de trabajo era desatinada, sin orden ni concierto, sin medidas elementales de seguridad para los obreros indios. Se trataba de minas trabajadas a tajo abierto en el tiempo del incario, que había hurto y rescate legal de minerales. Se trabajaba sólo cinco días a la semana, dejando libres domingo y lunes en que españoles desocupados e indios interesados extraían ilegalmente mineral para sí, incluso a sabiendas de los dueños, ya que ni ellos ni las autoridades eran capaces de poner atajo.
Toda la historia orureña está ligada a la minería, pues todas las actividades económicas, sociales, políticas y demás están relacionadas a esta actividad que dio origen a la ciudad de Oruro.
Desde aquellas épocas coloniales, hasta nuestros días, los yacimientos mineralógicos de Oruro, continúan dando ingresos a miles de personas, pues la explotación sigue ahora a través de mineros cooperativistas.
Según datos proporcionados por el presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin), Agustín Choque, la mina que anteriormente se conocía como San Miguel, hoy Mina San José, de la que se extrae plata, plomo y estaño, está siendo aún explotada por trabajadores de cinco cooperativas, en las que se emplean a 3.200.
A decir de Choque los cooperativistas que están en San José, aportan mensualmente 800 a 900 mil dólares al municipio de Oruro, "a pesar de la antigüedad de esta mina, continúa dando trabajo a los que necesitan".
Las cooperativas que trabajan en San José son: La Salvadora con 50 años de labor, Nueva San José, Multiactiva, Jallpa Socavón y 10 de Febrero.
Por su parte, el ingeniero geólogo y analista, Carlos Sandy, asegura que Oruro desde su crecimiento como ciudad está relacionada sin lugar a dudas con la minería, esto tiene que ver con épocas de la Colonia, cuando se empezó a explotar el yacimiento conocido hoy como San José.
Sin embargo -dice- , la población no estaba concentrada en la ciudad sino en Paria, sector netamente agrícola, pero las necesidades en la Colonia sobre la explotación de recursos mineralógicos y posteriormente en la república han hecho que poco a poco la ciudad vaya creciendo alrededor de San José.
El sector de San José, barrio que debía ser uno de los más desarrollados de Oruro en cuanto a servicios básicos y otros, lamentablemente quedó postergado, pues hace algunas semanas recién los vecinos cuentan con calles asfaltadas, que hasta hace algún tiempo continuaban siendo de tierra.
Pero no sólo Oruro ha sido caracterizado por la explotación minera en la ciudad, sino que también se convirtió en el centro de vinculación con otros distritos mineros importantes a los cuales se proveía insumos y productos agropecuarios, como: Huanuni, Bolívar, inclusive, hubo mucha más vinculación con Catavi, Siglo XX, que son yacimientos de estaño muy antiguos, pertenecientes a Potosí, pero por la cercanía tenían mayor relación con Oruro. También hemos estado ligados a los yacimientos de Santa Fe y Morococala, incluso Colquiri que está en La Paz, además de Caracoles y Viloco, y en el último tiempo se ha tenido vinculación con Kori Kollo y actualmente la explotación de Kori Chaca. Esta característica de vinculación ha desembocado en los años 70 con la creación de la Fundición de Vinto, es decir Oruro ha estado vinculado con yacimientos importantes de la minería nacional.
Asimismo, el ferrocarril, más allá de cumplir una labor social, también ha cumplido una labor de carácter minero, porque se ha construido para sacar los minerales, concentrados y hoy los metales hacia la costa chilena, entonces el ferrocarril tiene bases económicas de la minería, "en sí todas las actividades están relacionadas a la minería", así como el comercio, de antes, cuando se contaba con grandes ferreterías como la Findel, y otros centros comerciales que lo que hacían era proveer de productos a la minería, hoy el comercio también ha crecido como una principal actividad que mueve la economía, sin embargo, la minería continúa siendo la principal fuente de ingresos para Oruro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario