La provincia Sebastián Pagador lleva el nombre de uno de los principales personajes gestores de la libertad de Oruro, y por ende de la emancipación nacional, es por eso que quizás su gente adquirió y se impregnó de su espíritu valeroso y luchador, a pesar que este territorio, considerado como tal es de reciente data, consignando sólo 28 años de creación.
Santiago de Huari, cuenta con una sola sección municipal (primera sección municipal Huari); actualmente la estructura social ancestral tiene vigencia en los ayllus, sin embargo la provincia como tal, está dividida en 13 cantones.
Las potencialidades que afirman su desarrollo económico, radica básicamente en su producción agrícola fértil, porque su territorio está configurado por manantiales, riachuelos, ríos y acequias, que provienen en gran parte del lago Poopó, uno de sus seductores sitios naturales, llenos de atractiva fauna y flora, apto para la pesca e inolvidables paseos en bote.
Pero la estancia en el lago, también puede ser aprovechada para admirar arquitectura del altiplano orureño, con técnicas constructivas adquiridas por la etnia Llapallapani, sub grupo de la familia Uru, nos referimos a las lakautas o viviendas artesanales de pajas y adobes, edificaciones atemperadas de base circular.
Es así que esta provincia favorecida por la naturaleza, presenta una imagen contraria a lo que generalmente refleja el altiplano, con la constitución de microclimas, algo así como un oasis en el desierto.
Un claro ejemplo de este hábitat es el lugar denominado Lukumpaya – Pawa, distante a 154 kilómetros al Sureste de la ciudad de Oruro, circundado por enormes rocas de casi 100 metros de altura, con figuras caprichosas. Su terreno produce verduras y tubérculos, como haba, maíz, cebada, cebolla y especies medicinales, comercializados luego en la ciudad capital.
Otra muestra de este interesante piso ecológico, es que el agua cristalina que fluye de sus manantiales junto a su cebada, es el elemento principal de uno de los productos de la Cervecería Boliviana Nacional, la reconocida Huari, denominada así en honor al nombre de la capital de Sebastián Pagador, Santiago de Huari, actividad económica que por otro lado fortalece el desarrollo de su variada producción agrícola.
Por otro lado, el emprendimiento y la pujanza de los habitantes de esta provincia, liderada en este caso por sus mujeres es reflejada en la producción de textiles artesanales, confeccionados con lana de llama y oveja.
De esta forma, la joven provincia construye y traza su destino cotidianamente, con valor y perseverancia, emulando de forma instintiva la personalidad tenaz del gran Sebastián Pagador.
HISTORIA
Esta novel provincia, se crea a consecuencia de su separación de la provincia Avaroa, por conflictos relacionados a la distribución de regalías del producto cervecero Huari con la población de Challapata. Es así que el Gobierno Nacional, resuelve mediante Ley de la República del 16 de marzo de 1984, esta nueva distribución territorial y asentamiento humano.
Durante la colonia, Santiago de Huari se constituía en importante nexo vial de Bolivia con Argentina, principalmente para el comercio de prendas de vestir y otro tipo de mercaderías necesarias de la época, actividad fortalecida por el proceso de intercambio de productos agrícolas, resultado de los fecundos terrenos de la ahora denominada provincia Sebastián Pagador.
DATOS DE LA PROVINCIA
CREACIÓN: Ley del 16 de marzo de 1984
UBICACIÓN: Se encuentra al Sur de la ciudad de Oruro
LÍMITES: Limita al Norte con la provincia Eduardo Avaroa; al Sur con la provincia Eduardo Avaroa (Municipio de Quillacas) y parte del departamento de Potosí, al Este con el departamento de Potosí y al Oeste con el lago Poopó
MUNICIPIOS: Santiago de Huari
SUPERFICIE: 1.972 Km²
POBLACIÓN: 10.221 habitantes - Censo 2001
DENSIDAD: 5,18 habitantes por kilómetro cuadrado
No hay comentarios:
Publicar un comentario