jueves, 6 de septiembre de 2012

Carangas: Provincia que vive de la ganadería camélida

Corque posee una impresionante riqueza natural expresada en grandes y pintorescas montañas que se constituyen en exponentes y guardianes del pasado cultural de la región occidental, y en su imponente planicie corretean tropas de llamas y alpacas, además de rebaños de ovejas.

Y es que el motor de la economía de la provincia Carangas es la ganadería de ovinos y camélidos, y en menor proporción la producción de carne vacuna.

De los camélidos y de los ovinos se obtiene ganancia tanto de la venta de carne como del vellón de lana y en algunos casos de las artesanías de la misma, es decir, de los tejidos.

La tenencia de ganado, es a nivel familiar y el conjunto está formado por ganado camélido y ovino. Mientras que en algunas comunidades se incorporan a la actividad la cría de bovinos y equinos, estas dos especies se encuentran en una mínima proporción.

El principal subproducto que se obtiene de la carne de llama es el charque, obtenido mediante un proceso de deshidratación realizada al aire libre o en algunos casos en secadores (carpas solares), este charque tiene buena aceptación en el mercado departamental como también nacional, por el bajo contenido de colesterol y ser rico en proteínas.

El principal subproducto de los camélidos es la fibra, que se obtiene a través de la esquila de animales tanto llamas, alpacas como ovinos. La esquila es la actividad que constituye la cosecha de la fibra, principalmente en la producción de alpacas, esta práctica debe realizarse con preferencia en los meses de octubre y noviembre donde el frío baja de intensidad y antes de que comiencen las lluvias. En la actualidad la esquila en las comunidades campesinas se realiza en forma tradicional, con herramientas rústicas como son las latas cortantes, cuchillos, utilizando las tijeras de esquilar solamente en las zonas donde existen talleres artesanales como: Corque, Condoriri, San José de Kala.

Otro de los subproductos obtenidos de mucha importancia es el cuero, más la fibra después de la obtención de carcaza para la venta, las cuales se ofrecen a los intermediarios que llegan cualquier mes y día del año a las ferias locales y, en muchos casos son utilizadas para la construcción de sus viviendas, elaborando cuerdas para sujetar el techo con los listones, como también para uso de abarcas, como lienzo para las llamas de carga y como alimentación de sus animales domésticos. Asimismo se vende pieles a intermediarios de acuerdo a la calidad, sexo y edad del animal.

Los subproductos de uso local son: taquia, phuru o guano, que se utilizan como combustible para la cocción de sus alimentos y la fertilización de los terrenos de producción agrícola.

La superficie total del municipio de Corque es de 3.873 kilómetros cuadrados de éstos el 48.05% del territorio, es decir 186.097,65 hectáreas, se caracteriza por la presencia de praderas nativas de gran extensión, utilizadas como áreas de pastoreo, que son aptas para la cría extensiva de los camélidos y ovinos debido a que en la zona de la planicie existe la mayor extensión con aproximadamente 152.600,07 has. de áreas de pastoreo; en cambio en las serranías el área de pastoreo es más reducida, con aproximadamente 33.497,58 has.

La zona cuenta con 12.951 has de tierras aptas para la actividad agrícola, de las cuales solamente el 0,053 % que corresponde a 204 has son utilizadas para esta actividad.

Esta situación se explica, considerando que la agricultura no ocupa el primer lugar como actividad económica, debido básicamente a las inclemencias del clima y la falta del recurso hídrico para los cultivos.

En la región se produce papa, quinua, cebada, avena, trigo, haba y zanahoria. La producción agrícola en su mayoría es para el consumo doméstico.

En menor proporción la gente se dedica a la minería, especialmente en el municipio de Choquecota. En el municipio de Corque también existen yacimientos de piedra caliza y arcilla.

HISTORIA

Todo el occidente orureño fue habitado en primera instancia por los Chullpas predecesores de los Urus y Chipayas habiendo sido su centro de actividades los lagos Poopó y Coipasa.

El pueblo de Corque es de leyendas y tradición. Se dice que los incas formaron la provincia del Jatun Carangas con su capital Corque. Originalmente se llamaba San Juan de Colque Marka (posiblemente su nombre derive del aymara Colque que significa riqueza, dinero). Zona agroproductiva por excelencia desde los inicios de la colonia. Corque fue consolidada como primera sección municipal de la provincia Carangas mediante ley de 11 de noviembre de 1950.

Choquecota se creó como cantón por Ley del 11 de noviembre de 1950 y convertido en Segunda Sección Municipal de Carangas, el 28 de febrero de 1986 por ley, tiene su origen en la época colonial, pero sus pobladores eran descendientes del Jach’a Carangas.

Hay dos versiones del origen de su nombre, sin embargo la más aceptada es que proviene de las voces aymaras "ch’oqui", que significa fuerte y "khota" que quiere decir lago o laguna, porque el agua se aprovecha para la producción de papa.

AGRADECIMIENTO

Al asambleísta, Mario Fernández por facilitar la información de forma desprendida y desinteresada



DATOS DE LA PROVINCIA

CREACIÓN: Se creó por Decreto Supremo del 5 de septiembre de 1826

UBICACIÓN: Se encuentra a 120 kilómetros al suroeste de la ciudad de Oruro.

LÍMITES: Limita al Norte con la provincia Nor Carangas, al Este con la provincia Saucarí, al Sur con la provincia Sur Carangas, al Oeste con las provincias Sajama y Litoral.

MUNICIPIOS: Corque y Choquecota

SUPERFICIE: 5.472 Km²

POBLACIÓN: 10.505 - Censo 2001

DENSIDAD DE POBLACIÓN: 2 habitantes por kilómetro cuadrado


No hay comentarios:

Publicar un comentario