miércoles, 20 de marzo de 2013

Alcaldesa suspende ayuno y sugiere consulta popular en lío por aeropuerto

Aquejada por una infección renal tras cuatro días de ayuno voluntario, la alcaldesa Rossío Pimentel Flores, ayer desistió de su medida y sugirió la consulta popular para encontrar una solución al conflicto que vive Oruro a raíz del cambio del nombre del aeropuerto "Juan Mendoza" por "Juan Evo Morales".

Explicó que en la consulta popular, el ciudadano que se encuentra apasionado irá a emitir su voto, pero la discusión será si la consulta se realiza a nivel departamental o municipal.

"Ustedes ya tienen la respuesta, si es municipal, podríamos poner de manifiesto la competencia nuestra, el municipio elaboraría la consulta, haríamos todo el procedimiento organizado, esta sería la propuesta", manifestó.

Su propuesta fue planteada a la Central Obrera Departamental (COD) y el Comité Cívico quienes rechazaron la posibilidad, fundamentando su decisión que de ser así, sería como la de consultar al Tribunal Constitucional.

Consultada sobre si hubo alguna reacción ante la medida que asumió, dijo que se reúne constantemente con la representante de la Defensoría del Pueblo, Clotilde Calancha, el obispo de la Diócesis de Oruro, Monseñor Cristóbal Bialasik y el presidente de Derechos Humanos, Jorge Castillo que son los verdaderos canalizadores del diálogo.

Sobre algunas versiones que los periodistas que realizan la cobertura del conflicto, estarían siendo pagados por algunos políticos, dijo que siempre pasa eso en cualquier coyuntura, porque se emite información que no le conviene a alguien.

"El periodista no busca la buena noticia, sino busca el lado del cuestionamiento porque el objetivo es construir una identidad diferente y con una posición crítica y de pronto a los políticos no les gusta eso", manifestó.

A la vez pidió a los orureños que tengan tolerancia y no desborde su pasión, porque es triste ver a las personas enfrentadas, que donde estén guarden la cordura, la paciencia, porque Dios juzgará lo que está pasando.



REUNIÓN

Consultada sobre su reunión con el funcionario de Gobierno Idón Chivi, dijo que él dialogó con los asesores de la alcaldesa, en busca de una pacificación dando a conocer su predisposición para integrar el diálogo con todos los sectores involucrados.



PIQUETE DE HUELGA

Tras la suspensión de la huelga de hambre de la alcaldesa, la oficial Mayor de Desarrollo Humano, María del Rosario Cortéz Gonzales, el oficial Mayor de De-

sarrollo Económico y Hacienda, Juan Pablo Canaviri Ayala y el sub alcalde del Distrito 3, Eddy Laura, ingresaron a un ayuno siguiendo la misma política de la alcaldesa que asumió la medida extrema pidiendo la pacificación del problema.

Orureños fortalecen bloqueo por nombre de aeropuerto

Oruro permaneció bloqueado por todas partes. La medida se agudizó en las calles y en los barrios, con la participación de trabajadores, que se apostaron en las esquinas de sus fuentes laborales, mientras que los vecinos colocaron piedras y vehículos en forma transversal, para exigir respeto a la historia de esta ciudad y la de Juan Mendoza y Nernuldes, primer aviador boliviano.

"Oruro ha demostrado fortaleza y unidad, en el segundo día de la huelga general indefinida, pero no ha tenido respuesta de la Asamblea Legislativa Departamental, para abrogar la ley 045, que dispone el cambio de nombre del aeropuerto Juan Mendoza", afirmó el ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Vladimir Rodríguez.

La circulación vehicular se cortó desde las 8.30 horas de ayer, tanto en los alrededores de la plaza 10 de Febrero, como en otras zonas. Los trabajadores colocaron cintas de seguridad, amarillas y negras, de esquina a esquina, para impedir el paso de los motorizados. Otros colocaron alambres con banderas rojas y guindas, mientras que los vecinos, en los alrededores de la ciudad, pusieron piedras para lograr la paralización total de la capital del departamento.

La reacción de la ciudadanía se hizo sentir, al día siguiente de las declaraciones que hizo el diputado orureño y militante del Movimiento al Socialismo (MAS), Marcelo Elío Chávez, al decir: "Me avergüenzo de ser orureño", al referirse a un supuesto pequeño grupo que tenía fines políticos para desprestigiar al gobierno del presidente Evo Morales y porque estaban en paro, "por un pequeño letrero" en el aeropuerto.

La presidenta del Comité Cívico de Oruro, Sonia Saavedra, afirmó que la huelga "es más fuerte que nunca, ante las provocaciones del diputado Elío, que siendo presidente del Comité Cívico de Oruro, hace cinco años, con fines políticos, manipuló la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado y después apareció como militante del MAS".

Los transportistas paralizaron sus servicios, en forma total. La Terminal de Buses permanecía cerrada, pero a su alrededor, se intensificaron los bloqueos y no se permitía ni el ingreso ni la salida de los motorizados, con excepción de las noches y por la madrugada, cuando el transporte se mantenía normal.

Elío también amenazó a los periodistas de ser "los causantes de este conflicto" y que, con el seguimiento que se está realizando, "serán enjuiciados", particularmente el director de radio Pio XII, David Lazo y otros que, supuestamente, "se están parcializando", cuando se les pregunta: "¿Acaso no pueden abrogar una ley, para resolver el problema?

El Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro rechazó esas insinuaciones, mediante un comunicado emitido ayer. "Una cosa es el monitoreo informativo, pero otra cosa es grabar, filmar, fotografiar y perseguir a los periodistas, como en las dictaduras, como si los periodistas fueran los culpables de haber aprobado la ley 045. Esa ley ha sido aprobada por la Asamblea Legislativa Departamental. Los periodistas lo único que han hecho es informar por la aprobación de esa ley, cambiando de nombre al aeropuerto Juan Mendoza", se explicó en el documento.

Los bancos se mantenían con las puertas cerradas, al igual que las empresas del Estado, como la Empresa Nacional de Telecomunicaciones. La Universidad Técnica de Oruro paralizó sus labores y los docentes, trabajadores y universitarios, bloquearon la zona Norte de la ciudad, exigiendo respeto a la dignidad del pueblo y a su historia.

La presidenta del Comité Cívico de Oruro, Sonia Saavedra, dijo que las medidas de presión están avanzando hacia los caminos interdepartamentales, en forma paulatina, a pesar de la presencia de centenares de policías, como en Caracollo y Caihuasi.

El ejecutivo de la COD, Vladimir Rodríguez, dijo que los mineros de Huanuni "han tomado la decisión de bloquear el camino hacia Potosí", en el cruce Machacamarquita-Huanuni, y otro grupo de dirigentes y trabajadores de Obras Públicas, se encuentra en la zona de Caihuasi y Lequepalca, camino a Cochabamba, a pesar de la existencia de policías. El camino Oruro-La Paz está bloqueado en la zona de El Casco de Minero.

Mientras tanto, la alcaldesa municipal, Rossio Pimentel Flores, fue llevada en camilla a un centro médico de esta capital, después de cuatro días de huelga de hambre. El ayuno terminó a las 12.15 horas, cuando una ambulancia de Cruz Roja Departamental se estacionó frente al edificio municipal. Según el informe médico, la alcaldesa sufría complicaciones renales y gastritis.

Oruro vivió diversas manifestaciones contra cambio de nombre del aeropuerto

La jornada de ayer, segundo día de paro indefinido, la población orureña encontró diversas formas de manifestarse en contra del cambio de nombre del aeropuerto Juan Mendoza por Evo Morales, que decretaron los asambleístas departamentales a través de la Ley 045.

Los diferentes sectores sociales, en principio se distribuyeron por diferentes zonas de la ciudad, unos colocaron piedras para tapar las calles, otros amarraron alambres de esquina a esquina, también se aprovecharon las llantas que se usan para reservar espacios de estacionamiento y otras señalizaciones de tránsito.

Otros bloquearon usando sillas, bancas y tablas, además de troncos y palos, en los que además se colocaron pasacalles, banderas y carteles con mensajes referentes al descontento de que se haya superpuesto otro nombre al aeropuerto.

También se observó cómo algunos dejaron sus movilidades en media calle, para evitar que otras pasen, incluso hubo alguna persona, que se echó al piso delante de las movilidades.

Nuevamente la ciudad de Oruro quedó paralizada, o por lo menos mucha gente que necesitaba movilizarse lo hizo caminando, en bicicleta o motocicleta, pues no había forma de llegar muy lejos con vehículos, que daban vueltas buscando una salida, tomando incluso calles en contra ruta.

En otros lugares encendieron fogatas, con troncos y la gente se quedó alrededor de la misma.

Los vecinos cumplieron la medida asumida como una forma de protesta, exigiendo la abrogación de la Ley Departamental 045 y se respete el nombre del primer aviador de Bolivia, el orureño Juan Mendoza y Nernuldes, quien además fue benemérito de la Patria, ya que estuvo en la Guerra del Chaco.

También se observaron manifestaciones de algunos grupos que protagonizaron marchas, en contra del presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Valerio Chambi, y del diputado Marcelo Elío, quienes defenestraron a Mendoza y al pueblo orureño.

Los piquetes de huelga de hambre se mantienen y no existe autoridad que pueda dar una solución a la exigencia de Oruro de mantener la historia y el nombre del Aeropuerto.

Universitarios, maestros, trabajadores en salud, funcionarios municipales, vecinos, comerciantes, jóvenes y otras organizaciones sociales participan de esta movilización que hoy cumple la tercera jornada del paro general indefinido.



BASURA

Entre tanto se cumple la medida de presión, las calles comienzan a verse con abundantes promontorios de basura, mostrando un peor panorama en las áreas aledañas a los mercados de la ciudad.

MAS se contradice por vigencia de Ley de 1941


Documento histórico que data de 1941.

Legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS)se contradijeron con la puesta en vigencia de la Ley de Erección de Monumentos y Nominación de Poblaciones del 7 de octubre de 1941. Mientras uno dice que continúa su vigencia otra versión señala que se abrogó dicha norma en 1945. En tanto, la oposición cuestionó esas actitudes contrarias dentro el oficialismo calificándola de desesperación por aprobar la nominación del aeropuerto internacional con el nombre de Juan Evo Morales Ayma.

Los ciudadanos orureños señalaron que se estaría violando a la Ley de 1941 donde se prohíbe la nominación de nombres de personas vivas a instituciones o lugares públicos, por lo que no corresponde denominar a la estación aérea el nombre del mandatario.

Entre tanto, el diputado del MAS, Marcelo Elío, aseguró que esa normativa fue abrogada en 1945 cuando nombraron al aeropuerto internacional con Juan Mendoza, siendo que este personaje histórico estaba con vida, “Fue en aquel año cuando se abrogó la ley, porque violaron poniendo justamente el nombre de Juan Mendoza, porque él estaba vivo”, precisó.

Sin embargo, su colega, Galo Bonifaz, señaló que la norma de 1941 todavía está vigente, calificando a las movilizaciones cívicas como políticas y que sólo pretenden afectar la imagen del primer mandatario. “Está vigente, pero eso no significa que estamos violando la ley, sino que la oposición sólo busca desprestigiar el nombre del presidente”, dijo.

Por otra parte, el diputado de Convergencia Nacional (CN), Franz Choque resaltó que dicha ley “nunca fue abrogada”, y debe ser cumplida ante la Constitución Política del Estado (CPE).

“Vemos con mucha claridad que el oficialismo está desesperado porque se llame Evo Morales aquel aeropuerto, pero nosotros nos estamos basando en el artículo 5 de la Ley del 7 de octubre de 1941”, puntualizó.

Orureños bloquean las principales rutas del país

En el segundo día del paro indefinido, las organizaciones cívicas junto a los trabajadores mineros y la Central Obrera Departamental (COD) reanudaron ayer las movilizaciones y el bloqueo de rutas, en demanda de la restitución del nombre de Juan Mendoza al aeropuerto internacional de Oruro, quien se constituye en el primer aviador boliviano y uno de los héroes de la Guerra del Chaco. Anoche, momentáneamente, se levantaron algunos puntos de bloqueo que serán reanudados hoy, en el tercer día de paro.

Los puntos de bloqueo. La Central Obrera Departamental (COD) reportó hasta la media jornada del segundo día del paro indefinido el bloqueo de las carreteras La Paz-Oruro, Potosí-Oruro y Cochabamba-Oruro, y la masificación de los piquetes de huelga de hambre.

Los primeros bloqueos se emplazaron en las carreteras del departamento de Oruro con el objetivo de reforzar el paro cívico.

Dos puntos de bloqueo han sido instalados en rutas interdepartamentales; los universitarios bloquean en la población de Cahihuasi, en la ruta que comunica a La Paz, mientras que los trabajadores de Caja Nacional de Salud (COD) tomaron la población de Lequepalca, en la conexión con Cochabamba. No obstante, por una decisión "estratégica", sorpresivamente la COD levantó la medida para dar paso a una "tregua" de algunas horas.

La ciudad, paralizada. Mientras la ciudad de Oruro se encuentra completamente paralizada en el segundo día de paro indefinido, los estudiantes y maestros salieron a las calles a bloquear en diferentes puntos, exigiendo la restitución del nombre inicial del aeropuerto.

El rector de la Universidad Técnico de Oruro (UTO), Rubén Medinaceli, encabeza el bloqueo en la zona norte, a la altura de la rotonda de El Casco, que es el ingreso a la ciudad.

Soluciones. Hay tres soluciones posibles: que el presidente retire su nombre, que la Asamblea Legislativa del departamento abrogue la Ley 045 o que el Tribunal Constitucional deje sin efecto la Ley 045.

martes, 19 de marzo de 2013

Se inicia bloqueo de carreteras en Oruro y cierra paso a cuatro departamentos



El segundo día de paro indefinido de actividades en Oruro en demanda dela reposición del nombre de Juan Mendoza al aeropuerto empezó con el bloqueo de carreteras que obligó a las terminales de La Paz, Cochabamba y Potosí suspender viajes a destinos que pasan por la zona del conflicto. El bloqueo está instalado en Lequepalca y Caracollo, se informó.

La carretera Oruro-Cochabamba está bloqueada a la altura de Lequepalca, lo que hizo que desde Cochabamba se suspendan viajes a Oruro, La Paz y Potosí, mientras que Tránsito de la terminal de buses de Potosí suspendió los viajes a Oruro, La Paz y Cochabamba; y desde la sede de Gobierno no hay salidas a Oruro y Potosí, aunque la restricción se amplió a otras regiones por el bloqueo vecinal en Ventilla, ruta troncal interdepartanmental.

Las clases en unidades educativas, el comercio y el transporte público y privado son parte del paro de actividades en Oruro. La dirigenta del Comité Cívico, Sonia Saavedra, confirmó el bloqueo carretero desde tempranas horas de hoy y anunció que ello muestra la ejecución progresiva de las medidas de presión definidas en el cabildo del viernes.

“Ya se ha procedido al bloqueo de las carreteras troncales que nos unen con el resto de los departamentos”, informó la mañana de hoy dirigenta cívica.

La madrugada de hoy diferentes sectores como maestros empezaron el bloqueo en la carretera Oruro-Cochabamba, informó el corresponsal de La Razón, quien añadió que también está bloqueado el Cruce Machacamarquita, punto de ingreso desde La Paz a Oruro y vía hacia Potosí.

La Policía custodia diferentes carreteras, se informó. Las diferentes instituciones orureñas demandan a la Asamblea Legislativa Departamental anular la ley que cambia el nombre al aeropuerto de Juan Mendoza a Juan Evo Morales Ayma.

El ingreso a la ciudad de Oruro, a la altura del Casco del Minero, est bloqueado, por lo que las personas que llegaban al lugar hasta la mañana de hoy desde La Paz debían recorrer a pie el trayecto hasta sus destinos. En la Terminal de La Paz se informó que los viajes son regulares hacia la capital orureña, aunque están atentos a cualquier reporte de bloqueo en la carretera para suspender esos viajes no sólo a Oruro, sino también a Potosí y a otros destinos.

El corresponsal de este medio informó que las actividades comerciales, del transporte y las labores escolares están paralizadas.

El presidente Evo Morales afirmó ayer que el problema es interno de Oruro. "Ese problema yo no sé qué fines tiene, tal vez una cuestión política, pero a mí no me metan", sostuvo.

La historia de Oruro se encuentra en LA PATRIA

La historia de Oruro que se ha generado desde hace 94 años sin duda alguna la encontrará en las hemerotecas, en el periódico LA PATRIA, que fue fundado por el pueblo y para el pueblo.

Todos los días el equipo de redacción se reúne para planificar la agenda del día, con la firme intención de tratar los hechos más sobresalientes de la jornada, sin descuidar claro los eventos que se presenten, y sean de interés de población.

Al ser el único medio de comunicación social escrito en Oruro, mucha gente acude al periódico para que su noticia sea parte de la edición pues quedará el hecho documentado, hay incluso quienes dicen "si no salió en LA PATRIA, no sucedió".

En estos 94 años, LA PATRIA ha estado presente en los hitos históricos de todo un pueblo dejando plasmados los hechos, en sus páginas.

Entre ellos podemos mencionar la llegada del primer avión a Oruro y la hazaña del primer aviador, el orureño Juan Mendoza y Nernuldes, ya que el matutino le dedicó gran espacio de la edición del 11 de noviembre de 1921 a este hecho que para entonces fue toda una proeza.

Hechos más recientes, también que alegraron mucho a los orureños, que están reflejados en el periódico son por ejemplo, la declaratoria de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad al Carnaval de Oruro, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en 2001.

Para esto se hizo un seguimiento minucioso a cada paso que dieron las autoridades de entonces para gestionar este título que reconoció la majestuosidad de esa actividad religiosa devocional.

Solo son dos ejemplos de hechos que engrandecieron a Oruro, por lo significativo del acontecimiento, pero también los periodistas de este medio de comunicación han estado en acontecimientos que fueron de tristeza, pero de interés en su momento, cuando en Bolivia se dieron las dictaduras, buscando modos para llegar a la población con información.

Fueron años oscuros para la libertad de expresión, a nivel nacional, pero con los principios claros como la defensa de lo que es inherente al ser humano como es la expresión, no se escatimaron esfuerzos para que la población no esté a ciegas y conozca lo que sucede para asumir acciones.

El cabildo que creó LA PATRIA, no se equivocó al tener como principal objetivo fundar un medio de comunicación que sea la voz del pueblo, cuantos acuden a las oficinas del matutino para ser escuchados y plantear su pensamiento, opinión, conflicto, reclamar sus derechos y otros.

El 2006, luego de que se previno a las autoridades de turno que podrían suceder enfrentamientos en Huanuni, entre mineros cooperativistas y asalariados, por espacios de trabajo, el 5 de octubre, se desató esa "guerra" por el cerro Posokoni, quedando el saldo oficial de 16 muertos y muchos heridos.

El despliegue periodístico fue tal, que la población ávida de información por lo acontecido, satisfizo su necesidad en LA PATRIA.

En estos 94 años lo único que nos queda es reafirmar nuestro compromiso con el pueblo orureño, para continuar siendo la voz de todo aquel que quiera expresarse, aportar a Oruro y a Bolivia.