domingo, 31 de agosto de 2014

Motorizados de 2 ruedas se acrecientan en Oruro



La moto “es un transporte que se ha popularizado en los últimos años por su bajo costo y la comodidad que ofrece”, explicó Nipur Portillo, encargado de la División Unidad de Vehículos de Oruro, municipio en el que circulan cerca de 8.000 motocicletas, cerca del 20% de forma ilegal.

Datos de la División de Registro de Vehículos de la Dirección Departamental de Transporte de Tránsito de Oruro dan cuenta de que año tras año el número de motocicletas que se matriculan en el municipio se ha incrementado, de 14 en 1998 a 228 a julio de este año, haciendo un total de 5.306 motos identificadas.

Sin embargo, según información de la Unidad de Vehículos del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (DUV-GAMO), de los cerca de 70.000 motorizados registrados en el municipio, 6.154 corresponden a motos particulares y 319 a oficiales, haciendo un total de 6.473 motocicletas que cuentan con su Registro Único Automotor (RUA) y circulan por la ciudad con una placa de identificación.

“Cada mes entregamos el RUA a unos 100 propietarios. La mayoría presenta factura de compra de una importadora de Cochabamba”, señaló el funcionario de la DUV-GAMO.

Ni Tránsito ni la Unidad de Vehículos del municipio cuentan con datos del número de motos que circulan ilegalmente en Oruro, aunque se presume que unas 2.000 motocicletas no tienen RUA o placa de circulación, por lo que se considera que fueron internadas vía contrabando.

En Oruro, por lo menos hay cinco importadoras de motocicletas: K’acha y USM comercializan estos vehículos en las tiendas, mientras que Cronos, Pegasus y Edwin Motor’s llevan sus modelos a la feria de auto-venta instalada los miércoles y sábados de cada semana en la zona norte de la ciudad, donde se observa una gran cantidad de motos de todas las marcas.

“Aquí vendemos unas 20 unidades a la semana, de las que cuatro o cinco son compradas por gente del interior, en especial de las minas, del campo y de la parte sur del país, quienes después de comprar una moto se van manejando a sus lugares”, comentó Marco Soliz, representante de la importadora Cronos Motors.

COMERCIALIZACIÓN. El costo de las motos en esta feria oscila entre $us 920 y 1.700 con papeles en regla, un casco, documento de verificación de la Dirección Departamental de Prevención y Robo de Vehículos (Diprove) y una garantía de tres años.

“Me compré esta motito XR Montero de 300 de cilindrada con Bs 11.000 ($us 1.580) para trabajar en Villazón. Ahora me voy a ir manejando hasta allá”, dijo Elmer Capurata, orgulloso propietario que se aprestaba a montar en su nueva adquisición.

Otro comprador también ya estaba listo para irse del lugar manejando hasta Challapata. “Me costó unos Bs 11.800 ($us 1.695), es una XR Montero, es para ir al campo, en eso voy a utilizarla”, se apresuró a decir Ángel Tito, mientras se colocaba el casco.

“¿Cuánto cuesta la moto?”, preguntaba otro comprador. “Yo necesito una buena moto para viajar desde Sacaca hasta la escuela donde trabajo; a pie tardo en llegar una hora más o menos, pero en moto voy a llegar seguro en unos 10 a 15 minutos”, dijo un profesor que desempeña sus funciones en el norte de Potosí y que prefirió mantener su nombre en reserva.

Según el importador Fernando Montecinos, los compradores llegan a la feria desde Sucre, Villazón, Tupiza y desde las minas del sur (Tasna Rosario, Chorolque, Tatasi) y del campo, pero también universitarios. “La marca preferida es la coreana Pegasus, aunque las chinas XR Montero y K’acha también se venden”, explicó.

Edwin Motor’s vende motos de la marca K’acha (“lindo”, en español). “Es una marca exclusiva, porque hemos viajado hasta la China para encargar la fabricación de motos con esta marca y al año importamos entre 50 y 150 unidades”, indicó la propietaria de la importadora, Reyna Rodríguez, a tiempo de señalar que preparan la compra de motocarros.

En la feria también se observan en exposición motos Yamati, Kingo, Fénix, USM, Kayao, Trueno, Sonic, Haojin, Cronos, Taurus y Pegasus, todas de fabricación china o coreana. “Los importadores viajamos hasta estos países para encargar la fabricación de motos y con la marca de nuestra preferencia”, comentó Montecinos.

Este vehículo tiene varios usos. Por ejemplo, los universitarios las utilizan para ir a clases, los mineros y profesores para viajar a los centros donde trabajan y los comunarios para trasladarse hacia otras poblaciones o para usarlas como mototaxis, un servicio que es popular en Oruro.

Tránsito reconoce que estos transportistas en algunos casos conducen sin cumplir el reglamento de uso de este vehículo, como ser casco, placa de circulación o licencia de conducir. Los acompañantes, de su parte, tampoco usan casco. Este problema también se observa en uniformados de las Fuerzas Armadas y la Policía que conducen este tipo de vehículos.

Puntos de venta ilegal

Las poblaciones donde se comercializan motos “chutas” son Patacamaya, Challapata y Caracollo. “A esos lugares llegan motos de contrabando, en especial a Patacamaya, y nadie hace nada para frenar (este delito) ni la Aduana”, lamentó un importador que prefirió no dar su nombre.

Motocicletas dan empleo en la frontera con Brasil

Gabriela Imaña - El transporte en mototaxis y el comercio de productos provenientes del Brasil son las principales fuentes de trabajo en Guayaramerín (Beni) y Cobija (Pando), ambas ciudades colindantes con ese país.

“Son 15 años que trabajo de mototaxista. Es un negocio que me da para vivir”, indicó a La Razón Rolando Languidey, habitante de la ciudad beniana, que cada día, durante ocho horas, transporta a los residentes y a los visitantes que llegan al municipio.

El beniano manifestó que el transporte motorizado de dos ruedas en esa región es generalmente para dos personas, aunque existen vehículos adaptados para llevar hasta tres pasajeros.

“Cada cierto tiempo cambiamos de motocicletas, porque con el peso de la gente que llevamos, a veces más de tres, se arruinan nuestros vehículos. El costo del pasajes está entre los Bs 3 y 5, dependiendo del tramo que se recorra”, sostuvo el mototaxista.

Un comerciante de cerveza en Cobija contó que la población prefiere desplazarse en la capital pandina en los taxis de dos ruedas, principalmente por la calor de la región, que en algunas épocas del año llega hasta los 40 grados. “Más del 60% del transporte en Cobija se hace en motocicletas. Es más económico”, dijo el comerciante, que prefirió no dar su nombre.

Santa Cruz lidera el uso de las motos en el país

Gabriela Imaña - El departamento de Santa Cruz lidera el empleo de motocicletas en el territorio nacional con el 38% de todos los motorizados de dos ruedas, mientras que Pando es el que presenta un mayor crecimiento en la adquisición de este transporte (118%).

Datos del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT) proporcionados a La Razón dan cuenta de que el año pasado se registraron 221.217 motocicletas en el país, de las cuales el 38% está en Santa Cruz, 26% en Cochabamba y 11% en La Paz. Entre 2012 y 2013, el registro de motocicletas se incrementó en 33,2%. (Ver infografía)

El informe indica que hasta el primer semestre de 2014 se registraron 27.625 motocicletas, lo que significa que actualmente hay 248.842 legales circulando por el territorio nacional.

Respecto al crecimiento de estos vehículos por departamento, Pando fue el que registró un mayor incremento entre una gestión y otra (118%), pasando de 359 unidades en 2012 a 785 en 2013.

Este medio pudo evidenciar que en la frontera con Brasil (Beni y Pando) el transporte más usado es el de mototaxis. Sin embargo, gran parte de estos vehículos circulan sin placa o con las denominadas placas Zofra-Cobija. (Zona Franca-Cobija), otorgadas por el gobierno municipal de esa región.


Teatro Municipal de Oruro

Proseguimos con nuestra historia de finales del siglo XIX y mediados del XX.

Oruro consagrada en sus jornadas de cultura, permite que el faro desde lo alto genere luz y esencia de autenticidad.

La década de los años setenta ha marcado profundamente los surcos de la historia y el arte en nuestra ciudad. Los testimonios relevan algunas construcciones, exaltando la belleza de las mismas. Es así que todavía contamos con el Teatro Palais Concert, el perfil mayor como fuera el Teatro Municipal fue convertido en otro edificio de diferentes connotaciones.

¿Qué es teatro? Proviene del griego theatrón, que significa teatro. Los juglares han escrito tragedias y comedias, ciertamente la estructura de un teatro es edificio histórico, y los antiguos griegos codificaron como Teatro, espacio amplio, abierto en el día, es claridad total, cerrado, está protegido por paredes con o sin diseño, iluminado con neón; interior es fuente de inspiración, guarda nombres, prismas y sombras, de quienes pasaron por este escenario, compositores, actores de teatro y todo lo relacionado al arte. Recibe a multitudes que ovacionan a través del aplauso, a talentos que dejan grabados en las retinas, instantes únicos, armoniosos, creadores del humor, la danza, la música, el canto y la poesía.

El teatro es edificio histórico. En la penumbra las tablas parecen revelar misterios, invitan a contemplar desde la butaca, el escenario, inspección silenciosa que termina en admiración, vista de viceversa, es elevarse en el aliento del público, en la alegría compartida, gala que renueva como ofrenda, expresión nítida para valorar este recinto que destila cultura cuando suben o bajan el telón.

El legado del Teatro Municipal se rememora desde la adquisición del terreno, edificación total, después la obra fina y otros recursos que demandaron tiempo con el corolario de entrega total.

El año 1893 en el informe de obras públicas hechas por el Vicepresidente del Concejo Municipal señor Isaac Flor, hace mención sobre el proyecto para construir un teatro. Los trámites de expropiación habían logrado un importante avance de la vivienda del señor Manuel Zaconeta.

El Concejo Municipal había aprobado la construcción del Teatro el año 1902. El señor Julio Pinkas prometió entregar columnas de fierro destinadas a la construcción de palcos y no honró su palabra, llegándose a la Casa Orchard Hijos y C. de Antofagasta que a través del agente de aduanas señor José Durandeau entregó el material de construcción.

En el informe de Obras Públicas Municipales de 1903, ante el Presidente del H. Concejo Municipal Sr. José Víctor Zaconeta y Munícipes, un reconocimiento pericial y rubricado por Francisco Fajardo C. hace referencia a la construcción del Teatro: "Hay cierta clase de construcciones civiles que por su naturaleza complicada, no se pueden encomendar a la dirección de profanos que jamás podrán calcular la resistencia de materiales; las tensiones que deben desarrollar; las presiones superiores sobre los fundamentos; las condiciones higiénicas, acústicas y de seguridad; la horizontalidad y gradientes normales de nivel calculado en las distintas secciones de construcción, y otros muchos detalles técnicos".

Como siempre, las paradojas de firmar contratos y entregar el trabajo después de la fecha prevista. Ante esta situación, tuvo que recurrirse al Notario Municipal para labrar dentro de las escrituras públicas, la conformidad de los contratistas: señores Máximo Arellano y Pedro Verástegui, quienes rubricaron para cumplir y terminar la obra, utilizando material noble en la construcción del Teatro y del Mercado Público. Como signo de buen propósito, ambos contratistas aceptaron la multa de Bs. 50, sin embargo si el H. Concejo no cumpliera las fechas determinadas de pago cancelaría 100 Bs. a favor de ellos.

En 1906, el Presidente del H. Concejo Municipal Dr. Constancio Renjel, lee y deja escrito su informe en Memoria: "El Teatro, cuyo frontis, o sea el decorado de la fachada, quedó inconcluso en el año de 1905, así como la bóveda de su proscenio; ha sido completamente construido con el costo de Bs. 8.000, y a mérito de que estos trabajos, por razón de los materiales, como el cemento romano, el estuco, la pintura al óleo, los adornos, han sido muy costosos".

A tiempo de recordar el Tricentenario de la Fundación de Oruro, en una entrevista el señor Juan Encinas señalaba: "…Fue un gran acontecimiento artístico y social, distinguidas damitas y jóvenes de los círculos sociales, organizaron un conjunto orquestal para actuar en el estreno del Teatro". Componían la orquesta 56 personas, entre ellos las Srtas. Encarnación y Esther Ceballos Tovar, doña María Dupleich, jóvenes Octavio Vásquez, Arturo Taborga, Atiliano Aparicio, Director de la Orquesta don Héctor Sanjinés, era también Gerente del Banco Nacional.

El Dr. Manuel Elías, Presidente del H. Concejo Municipal comparaba el edificio del teatro, calificando y comparando con el resto del país, elogiando al nuestro como el mejor y agradeciendo al artista Olimpilio Barberí.

Debido a un mal cálculo, en esta gestión el teatro fue implementado con 150 lámparas incandescentes y las de arco, más 34 para el proscenio. Por convenio la misma empresa en el plafón instaló una araña con cuarenta focos con un valor de un mil bolivianos de acuerdo al catálogo. El pago de este compromiso fue fijado en el presupuesto del año 1908.

El año 1913 continuaba invirtiéndose en el teatro, 423.85 Bs. para arreglar el techo y colocación de urinarios. En las actividades de obras públicas del año 1922, todo el frontis fue estucado, posteriormente pintado al óleo, urgía necesidad de arreglar el entablado del proscenio, cambio del tumbado y empapelado del bar.

La década de los años cuarenta el Teatro Municipal, ofrecía para todo público películas seleccionadas, era protagonista de la actividad cultural, probablemente era la época donde se podía disfrutar de espectáculos donde las artes se agrandaban.

Sin embargo, de acuerdo a investigaciones de los primeros meses del año 1941, algunas publicaciones hacían reclamo al Alcalde Municipal, que el teatro presentaba deterioro, quienes habían alquilado este recinto de arte, no cumplían manteniendo en buenas condiciones.

Ya en 1948 el Teatro Municipal había realizado múltiples actividades. Gratuitamente fue concedido 21 veces a instituciones culturales y artísticas con la correspondiente dotación de luz y artefactos necesarios. También fue escenario de promociones de colegios, definitivamente, este espacio acumuló e integró manifestaciones artísticas, veladas literarias. Rememoro a algunas obras de teatro, están en la imagen de mi tiempo los sutiles decorados, en algún instante me adueñé de esa infraestructura, de cerca observé al artista descubierto por su innato talento.

Habían corrido los otoños, no había permitido registrar ningún desliz de pensar en una mudanza, ni soñar demoler, destruir y terminar con un patrimonio que era de todos los ciudadanos que vivimos en esta ciudad que es nuestra, Oruro y el Teatro construido en una época de inversión edil. Sin embargo, se percibía que ya no lucía como en sus mejores tiempos.

A fines de los años setenta la Empresa Contegral S.R.L. fue designada para elaborar el estudio a diseño final de un Complejo Cultural Oruro, de acuerdo al informe técnico elaborado por la Junta de selección.

Se mencionaba "El complejo cultural será edificado en los actuales terrenos que ocupa el Palacio de Justicia, en razón de que este inmueble fue transferido a través de un convenio a la Alcaldía Municipal, quien a la vez cedió el área que ocupaba el Teatro Municipal.

El estudio de referencia negociado y aceptado por los personeros de Contegral con un costo de un millón de pesos bolivianos cubrirá la totalidad del presupuesto de la gestión de Cordeor.

La futura construcción abarcará un cine teatro-sala de conferencias, pinacotecas, bibliotecas y otros recintos que requiere una estructura moderna.

El diseño será elaborado en un periodo de seis meses a partir de la fecha de la firma del contrato, cuyo documento será redactado con la Resolución de la Junta".

Las autoridades que cumplían funciones como H. Alcalde Municipal el Gral. Juan Fernández Cálzaga, como Oficial Mayor de Cultura Dr. Hugo Valdivia, Presidente de la Corporación de Desarrollo señor Jorge Arias Saavedra, Prefecto del Departamento Gral. Gastón Gámbule Dulón y Dr. David Delgadillo como Presidente del Comité Cívico de Oruro.

Con seguridad la carpeta a diseño final para la construcción del Teatro Municipal ha quedado envuelta por el polvo de la indiferencia.

Es posible que se haya intentado remediar este daño que se hizo a Oruro, porque en el lugar donde se pretendía construir o reponer el Teatro Municipal, se convirtió en un inmenso garaje ubicado en las calles La Plata y Ayacucho. Construyeron la Casa de la Cultura con ambientes espaciosos para conferencias, un amplio escenario para diferentes actividades de arte y algunas dependencias de trabajo perteneciente á la H. Alcaldía Municipal de Oruro. Para la edificación de la Casa de la Cultura, desde la República de China, se trasladaron trabajadores que construyeron en corto tiempo, lo único que tenemos los orureños como patrimonio municipal, que no es igual a lo que representa un Teatro.



EL PALACIO DE JUSTICIA

Según escritos la Casa nominada como el Palacio de Justicia, data desde la época colonial, funcionó como Banco de Rescates y a partir de la fundación de la Corte Superior de Oruro, este edificio se destinó a las oficinas judiciales. Por el tiempo y la humedad, fue transformado con un costo de 17.000 bolivianos.

En este edificio estaba instalada la Corte Superior del Distrito, con ambientes cómodos para actos públicos, como signo de realzar la memoria de dos hijos de Oruro: en una de las paredes del salón se encontraban los retratos de José María Dalence y Pantaleón Dalence. En este mismo piso se hallaban la Fiscalía de Distrito y la Secretaría de Cámara. En planta baja ocupaban los juzgados primero, segundo y tercero de instrucción y la Oficialía de Registros Reales.

El ingreso era por la puerta de dos hojas, ubicada en calle La Plata que mostraba solo una planta y por calle Ayacucho eran dos pisos. Tenía varios patios, toda la estructura era de piedra, con gruesas paredes, como se construía antes, para que dure no cien, sino doscientos años. En la década de los 70 surgió un cambio, es decir el Alcalde Municipal entregó el Teatro Municipal a la Corte Superior y esta última se quedó para la Alcaldía, fue demolida convertida hasta hacen meses atrás en un garaje público, y Oruro una vez más se quedó sin Teatro Municipal. La Corte hizo construir un edificio que a la fecha ha quedado restringido de espacio.

Estos procedimientos de cambio o canje, no garantizan de volver a contar con una misma o mejor construcción, que este mal paso sea experiencia para no destruir lo que es catalogado como patrimonio, sensiblemente nuestra ciudad quedó sin soga ni cabrito.

Comerciantes de carne de llama dejaron plazuela Walter Khon

Luego de vender por más de 30 años en calles aledañas a la plaza Walter Khon en la zona Sur de la ciudad, los comerciantes de carne de llama, cordero y queso se trasladaron al sector conocido como exmaquicentro ubicado en las calles Pisagua, Antofagasta entre 12 de Octubre y América, donde cuentan con mayor espacio para ofrecer sus productos cárnicos.

Dicho traslado fue desarrollado en cumplimiento de la Ordenanza Municipal 089/2013, que autoriza a los comerciantes de las asociaciones 6 de Octubre y Lizárraga y Unidos Occidente, a mover sus puestos al sector del exmaquicentro, por lo que en base a acuerdos internos cerca de 250 vendedoras dejaron el sector de la plaza Walter Khon.

"Tantos años que hemos vendido nuestros productos en la calle, sufriendo diferentes atropellos por parte de los vecinos que no querían que realicemos nuestra actividad comercial en el sector del Walter Khon, en cumplimiento a la ordenanza 089/2013 aprobada por el Concejo y promulgada de oficio por ellos mismos, nos hemos trasladado, y ahora estamos más cómodos, aun existen detalles que tenemos que organizar y mejoras que se irán consolidando en el tiempo", detalló la presidenta del sindicato de comerciantes 6 de Octubre y Lizárraga, Mónica Laura.

Son cerca de 250 comerciantes que antes vendían en la calle, en espacios pequeños de entre 60 y 80 centímetros de largo y ancho, que no permitía la exposición de la carne de llama que tiene una carcasa de tamaño considerable.

"Nosotros hemos cumplido con la ordenanza, además hemos dejado el lugar, y estamos evitando que existan comerciantes que obstruyan las aceras y calzadas para la circulación de peatones y vehículos, queremos que se respete y que se dé cumplimiento a esta norma por las autoridades, y que no se busque cambiar la norma porque a un grupo de comerciantes no le parece", dijo Laura.

En el sector del exmaquicentro, se observa como los comerciantes de productos cárnicos, se organizaron y tras haber adoquinado el sector con losetas donadas por el Municipio mejoraron el área para la comercialización de sus productos, en estos dos meses lograron la instalación de una pileta pública para el lavado de sus utensilios y de la carne misma, pero esperan que en el transcurso de las siguientes semanas se instale el alumbrado público.

sábado, 30 de agosto de 2014

74 ítems en salud se han designado a Oruro

Esta gestión han llegado 74 ítems de nueva

creación, para el departamento de Oruro, que serán designados hasta el 5 de septiembre, a quienes opten los diferentes cargos, para profesionales y trabajadores en salud.

El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Gunnar Céspedes remarcó que los profesionales que opten los cargos se irán al área rural, pero que también están incluidas las promociones de profesionales que ya cumplieron sus años de servicio en el área rural.

Sostuvo que para la designación de estos ítems se coordinó con las diferentes organizaciones que aglutinan tanto a trabajadores como a profesionales en salud, con el fin de no tropezar con observaciones que luego deriven en conflictos.

En el transcurso de la semana, incluso el día sábado que estuvimos en reuniones, queremos que haya ese buen grado de coordinación para no tener problemas a posterior.

El exdirector del Sedes, Johnny Vedia tropezó precisamente con algunos conflictos al momento de designar los ítems porque al parecer no hubo esa coordinación con las organizaciones de los trabajadores, quienes desde cada sector velan por sus afiliados, para que el proceso sea transparente y beneficie a quienes lo merecen.

Los ítems también servirán para evitar la fuga de profesionales que existe de gente que es preparada en el Hospital General "San Juan de Dios", como especialista y se va a otras instituciones o a otros departamentos, al no tener una oportunidad en el sistema de Salud Pública de Oruro.

Esta es una preocupación que hizo conocer el director del Sedes, al ver que muchos de los jóvenes médicos que se especializan en el mencionado nosocomio actualmente están trabajando en otras entidades, lo que no beneficia a la institución que los formó, ni a la salud de las personas que asisten al Hospital General.

Para emitir convocatorias relacionadas a esta preocupación, Céspedes busca la forma legal y administrativa, que le permita hacerlo.

jueves, 28 de agosto de 2014

Templo de Tres Cruces como patrimonio cultural arquitectónico de Oruro, el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru)

Después que la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro (ALDO) emitiera la ley departamental que nombra al Templo de Tres Cruces como patrimonio cultural arquitectónico de Oruro, el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), comenzó con la promoción de este atractivo turístico.

La Secretaría de Cultura y Turismo de la Gobernación de Oruro, a través de sus responsables organizaron un Fam Trip (viaje de familiarización), para hacer conocer su potencialidad y las necesidades que tiene este lugar, como un atractivo turístico del departamento de Oruro,

Por el momento no se tiene un dato fidedigno de la data de la construcción de esta infraestructura; estimando que podría registrarse su construcción por los años 1500 a 1700, constituyéndose como una edificación colonial, cumpliendo todas sus características, según contaba Guillermo Yugar Quispe, comunario del lugar.

Esta iglesia contempla un lenguaje que se mantiene del cristianismo, constituido desde su ingreso con un atrio con su nave principal, al fondo su retablo con las alas laterales que constituye la sacristía, construidas en una base de piedra con tapiado macizo, además de unas molduras de ladrillo que se constituyen en la entrada principal.

Los contrafuertes están elaborados con mortero y paja, con una cubierta de paja y teja colonial, a dos aguas, todo con material rústico, seguidos con callapos de maderas. La torre de tres niveles, netamente de características coloniales, con un campanario superior, cubierta por una cúpula.

Dentro la construcción se puede apreciar una selección de lienzos aparentemente coloniales, que necesitan una inmediata restauración y conservación, así como toda la construcción, por lo que las autoridades solicitan una intervención de la Gobernación de Oruro, para poder mostrar una mejor imagen a los visitantes, después de su nombramiento como patrimonio cultural arquitectónico.

Su festividad se registra en tiempo de Pentecostés, denominando a la iglesia del Espíritu Santo, esperando tener visitantes en esta época.

lunes, 25 de agosto de 2014

Ancianos tienen ingreso gratuito a espectáculos

Los adultos mayores a partir de los 60 años tienen el beneficio de ingresar en forma gratuita a espectáculos culturales, recreativos y deportivos, según establece la Ley 012 del 6 de Agosto de 2011. Los miembros de la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro (ALDO) socializan la norma para su cumplimiento.

El presidente de la Asamblea, Reynaldo Llanque dijo que la normativa está homologada y reglamentada por el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), en su parte ejecutiva.

"Esta Ley es de orden público con un interés social para nuestros compañeros de la tercera edad. Esta Ley permite que los adultos mayores a partir de los 60 años, entren de forma gratuita a espectáculos culturales, recreativos y deportivos que organicen instituciones estatales, privadas, organizaciones y asociaciones", manifestó.

La autoridad departamental señaló que se socializa la ley para su cumplimiento y pidió que todos los organizadores de ese tipo de espectáculos, tomen las previsiones del caso para no ser sancionados.

Llanque no especificó las sanciones sin embargo, argumentó que van desde una advertencia, una multa y hasta la clausura.

"La ley no es para verla ni discutirla, la ley es para su cumplimiento de carácter obligatorio y ellos deben cumplirla", añadió.

Afirmó que actuarán según establece la norma. Añadió que habrá mecanismos para hacer un seguimiento a cada una de las actividades culturales, deportivas y de diversión.

"Uno de los problemas que tenemos, es por ejemplo cuando juega el equipo de San José. Vamos a hablar con la dirigencia de San José para conocer qué alternativas tienen para conceder un espacio a los compañeros de la tercera edad y nos tropezamos con percances", indicó.

Añadió que si se propone alguna modificación a la ley, la Asamblea Departamental está presta para debatir, conciliar y dar cumplimiento.

Surgen nuevas ideas a 57 años del Comité Cívico de Oruro

El Comité Cívico de Oruro ha cumplido 57 años de existencia, a pesar de innumerables conflictos que le han puesto en peligro, como la persecución política durante los primeros años del gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) o aquellos momentos en que habían dictaduras, donde era mucho más difícil reclamar por los intereses del departamento.

Oruro, que en la década de 1920 era la más próspera y activa económicamente, empezó a declinar después de la Guerra del Chaco. Aquella época había pasado y se empezaba una drástica transformación del manejo de los recursos económicos del país, después de la nacionalización de las minas.

El dinero se iba en grandes cantidades al Estado y poco retornaba a Oruro, a pesar de mantener minas abiertas, con abundante cantidad de plata, estaño de Huanuni, antimonio y oro. Había miles de mineros, militantes del MNR, que formaron el control político, para que nadie pueda hablar mal en contra del Gobierno.

Oruro no tenía una institución que pueda reclamar por los intereses del departamento. Hacía mucha falta la construcción de caminos, alcantarillado sanitario y agua potable. La ciudad crecía y al mismo tiempo, no tenía agua potable. Tampoco había industrias para autosostenerse.

A esos problemas, se sumaron la caída de los precios de los minerales. El panorama era difícil. En ese momento, el 15 de agosto de 1957, varios empresarios, profesionales universitarios, dirigentes de instituciones gremiales, sociales y los periodistas, deciden organizar el famoso Comité de Defensa de los Intereses de Oruro. No había recursos económicos para su funcionamiento, sino el cariño y el aporte personal de cada uno de ellos, entre ellos Carlos Tórrez Valdivia, quien después, de casi 30 años, se convirtió en Alcalde Municipal de la ciudad, en la época del retorno de la democracia, en 1983.

El llamado de todos era velar por la Unidad para el Progreso de Oruro. Ahí, no interesaban los colores políticos, sino los intereses de la ciudad y las provincias. Cuando llegó la época de la dictadura de Hugo Banzer Suárez, se destacó nítidamente David Delgadillo Almaraz, en calidad de presidente del Comité de Defensa de los Intereses de Oruro, pero para bien de todos, se decidió nombrar únicamente como Comité Cívico de Oruro.

Tampoco se olvidó a Bertha Portillo Lazcano que hasta sus últimos días se preocupó y defendió los intereses de Oruro.

El objetivo permanente era recuperar los recursos económicos que fluían a raudales para el Estado y para otras regiones, pero no había ni siquiera regalías mineras para Oruro, tampoco había proyectos grandes para lograr el desarrollo.

Santa Cruz luchaba por el 11 por ciento de las regalías petroleras, pero Oruro no recibía nada de regalías mineras. Aquella diferencia, hizo despertar los intereses regionales en Oruro, hasta reclamar cada vez con más fuerza, la ejecución de proyectos de vital importancia, como el agua y el alcantarillado, la instalación de industrias, construcción de caminos e incentivos para las industrias extranjeras.

El pasado viernes 22 de agosto de 2014, se realizó un acto de reconocimiento a personalidades e instituciones que respaldaron al Comité Cívico de Oruro, en el Colegio de Abogados. El acto tuvo trascendencia regional, aunque no nacional, pero el llamado a la unidad fue preponderante, frente a posiciones políticas del momento.

Oruro trabaja en la actualidad con una economía minera, en combinación con el comercio, el turismo, a través del Carnaval, y el transporte. Se tiene la esperanza de materializar el Puerto Seco, pero aún no existe respaldo económico, advirtió el presidente del Comité Cívico, Pedro Challapa. Sin embargo, pidió la unidad de los orureños, para salir de esta etapa de postergación.

“En base a la unidad, vamos a fortalecer y lograr muchas cosas”, afirmó Challapa. Dijo que, a veces las autoridades no coadyuvan con el trabajo para el departamento de Oruro, o para exigir respeto al territorio.

Por eso, insistió, “de todo corazón, debemos unirnos para conseguir grandes proyectos, proyectos que el mismo presidente ofreció, pero a la fecha no tenemos proyectos a diseño final”.