Según el pronunciamiento del Sindicato de los Trabajadores de la Prensa de Oruro (STPO), los avasalladores de los terrenos de los periodistas que desde hace varios años intentan usurpar este territorio de forma arbitraria pactaron con algunos mineros de Huanuni para despojar estos bienes a los periodistas, con el pretexto de que estos predios pertenecerían a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
Denunciaron que ayer aproximadamente a las 08:30 horas varios mineros se concentraron en los alrededores de la Urbanización de la Prensa y de forma conjunta con los avasalladores ingresaron por las diferentes calles haciendo detonar dinamitas, quemando carpas de los cuidadores y destrozando lo que había a su paso.
Uno de los cuidadores, Patricio Choque, manifestó que durante toda la noche hicieron rondas por la urbanización para evitar ser sorprendidos por los avasalladores y cuando amaneció pensaban que no iba pasar nada, pero fueron sorprendidos con la explotación de dinamitas cuando estaban descansando.
Señaló que no había muchos varones pero las mujeres comenzaron a defenderse arrojando piedras y otros lograron perseguir a los avasalladores hasta agarrarlos y posteriormente entregarlos a la Policía.
El manifiesto indica que los dirigentes de los avasalladores fueron quienes habrían contratado a los mineros de Huanuni para que se apoderen de los terrenos.
Señala que en una reunión anterior con el sindicato, el gerente de Comibol Oruro, René Pimentel, había manifestado que los dirigentes trajeron a los mineros de Huanuni indicándoles que estos terrenos son de la corporación y que deben defender y apropiarse de los terrenos porque tienen derecho a una vivienda.
Además dijo que Comibol está haciendo respetar las concesiones mineras que están siendo explotadas por los cooperativistas mineros pero no hay problema con los terrenos de la Prensa.
miércoles, 10 de julio de 2013
Cinco funcionarios públicos fueron sancionados dentro la Gobernación
De más de 100 denuncias que se presentaron, 15 se atendieron en la Dirección de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), y tras su procesamiento se sancionó a 5 servidores públicos por resolución administrativa.
Las sanciones fueron determinadas a través de la autoridad sumariante tanto de la ex Prefectura y la actual Gobernación con la ejecución de las resoluciones administrativas, por diferentes faltas y delitos que contravienen las normas en actual vigencia, así informó la directora de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Felicidad Apaza Cossío.
Entre las sanciones, se presentó un caso de incumplimiento de deberes por malos manejos en el Comité Departamental de Personas con Discapacidad (Codepedis), que fue sancionado con la destitución de un funcionario, por todos los elementos probatorios que cursan en el cuaderno procesal.
Otro es el caso de la venta irregular de insumos y activos para el Centro Andino para el Desarrollo Ecológico y Agropecuario (Cadea), que se sancionó con suspensión, sin goce de haberes de 20 días a 2 servidores públicos.
Otra denuncia es sobre el caso de los cobros irregulares a los pobladores de la provincia Sajama, por el uso del tractor agrícola, la responsabilidad recayó en un servidor público, por lo que se presentó la constancia y registro de dicha responsabilidad ante la Contraloría General del Estado y dos servidores fueron sancionados con la multa del 15% de la remuneración mensual.
Al momento se encuentran 15 procesos administrativos en plena etapa de investigación, esperando el informe de la autoridad sumariante, para continuar con los actuados.
Según Apaza, la mayoría de las denuncias son por incumplimiento de deberes, daño económico al Estado y uso indebido de bienes, tomando en cuenta que de todos los procesos que llegan como denuncia hasta esta dependencia pueden ser remitidos para una sanción, especialmente por la falta de pruebas.
Las sanciones fueron determinadas a través de la autoridad sumariante tanto de la ex Prefectura y la actual Gobernación con la ejecución de las resoluciones administrativas, por diferentes faltas y delitos que contravienen las normas en actual vigencia, así informó la directora de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Felicidad Apaza Cossío.
Entre las sanciones, se presentó un caso de incumplimiento de deberes por malos manejos en el Comité Departamental de Personas con Discapacidad (Codepedis), que fue sancionado con la destitución de un funcionario, por todos los elementos probatorios que cursan en el cuaderno procesal.
Otro es el caso de la venta irregular de insumos y activos para el Centro Andino para el Desarrollo Ecológico y Agropecuario (Cadea), que se sancionó con suspensión, sin goce de haberes de 20 días a 2 servidores públicos.
Otra denuncia es sobre el caso de los cobros irregulares a los pobladores de la provincia Sajama, por el uso del tractor agrícola, la responsabilidad recayó en un servidor público, por lo que se presentó la constancia y registro de dicha responsabilidad ante la Contraloría General del Estado y dos servidores fueron sancionados con la multa del 15% de la remuneración mensual.
Al momento se encuentran 15 procesos administrativos en plena etapa de investigación, esperando el informe de la autoridad sumariante, para continuar con los actuados.
Según Apaza, la mayoría de las denuncias son por incumplimiento de deberes, daño económico al Estado y uso indebido de bienes, tomando en cuenta que de todos los procesos que llegan como denuncia hasta esta dependencia pueden ser remitidos para una sanción, especialmente por la falta de pruebas.
Etiquetas:
Gobernacion
Mineros entran a dinamitazos en la urbanización de la Prensa
Un grupo de cien mineros de Huanuni, contratados por los avasalladores, irrumpieron a dinamitazos la urbanización de la Prensa de Oruro, con el objetivo de apoderarse de los terrenos que fueron comprados por los periodistas a la familia Urquidi hace 7 años.
El hecho ocurrió a partir de las 8.30 horas de ayer. Los mineros se concentraron en los alrededores de la urbanización, desde las 7.00 horas. Después de lograr la presencia de gran cantidad de avasalladores, ingresaron por las diferentes calles, haciendo detonar dinamitas, quemando carpas de los cuidadores y destrozando cocinas.
Patricio Choque, uno de los cuidadores, dijo: “Durante toda la noche hemos hecho rondas por la urbanización y como quiera que ya eran las 8.30 horas, hemos dicho que ya no iba a pasar nada y estábamos descansando; a lo así nos han sorprendido, hemos aparecido rodeados y han explotado dinamitas por todas partes”.
En el lugar dijo que “no habían muchos varones, pero las mujeres de pollera se han organizado y han empezado a defenderse, arrojando piedras, mientras que otros han logrado perseguir a los avasalladores, hasta agarrarlos y posteriormente entregarlos a la Policía”.
Los dirigentes de los avasalladores, Liliana Baltazar Mamani, Jhonny Choque Mamani, Gonzalo Villarte Flores, Teodoro Flores Huallco y Vicente Lima, miembro de la Coordinadora de Juntas Vecinales Periurbanas, contrataron a los mineros de la sección Rampa de Huanuni, para que se apoderen de los terrenos de la Prensa y desalojen a toda la gente, según el gerente regional de la Corporación Minera de Bolivia, Oruro, René Pimentel.
Asimismo, confirmó que esos dirigentes “fueron los que han traído a los mineros de Huanuni, indicándoles que esos terrenos son de Comibol y que deben defender y apropiarse de esos terrenos, porque también tienen derecho a tener un techo propio”.
La versión de Pimentel fue emitida un día antes de los sucesos, durante una reunión con los dirigentes del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro. Dijo que Comibol está haciendo respetar “las concesiones mineras que están siendo explotadas por los cooperativistas mineros, pero no existe ningún problema con la Urbanización de la Prensa”.
Mientras tanto, los dirigentes de los avasalladores y el grupo de mineros de Huanuni se reunían en el patio de Comibol Oruro, planificando “el sorpresivo ataque que debían perpetrar contra la urbanización de la Prensa”. La planificación falló por tres horas, ya que el ataque debía empezar a las 5 de la madrugada, pero recién se registró a las 8.30 horas.
El objetivo –según la denuncia del ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro, Humberto Apaza-, era apoderarse de las casas de los periodistas y de todos los terrenos que se han comprado hace siete años y garantizar la estadía de los avasalladores en ese lugar.
Informó que, por suerte, en el lugar ya se encontraban los cooperativistas mineros de Vinto, los cuidadores de los terrenos y algunos periodistas que tienen su vivienda en la urbanización, logrando “defender los predios: los periodistas llamaban a los policías y al fiscal de Distrito, Francisco Terán, para que pueda apaciguar el conflicto; los comunarios defendían sus carpas y los cooperativistas mineros preservaban sus áreas de trabajo”.
Dijo que es muy lamentable que algunos mineros de Huanuni “vengan a defender a los avasalladores, a quienes se aprovecharon de los terrenos sin pagar ni un solo centavo y ahora pretendan desalojar a los periodistas”.
Después de casi dos horas de enfrentamientos, ante la atenta mirada de los policías militares que rodearon el cuartel del Regimiento Braun, volvió la tranquilidad y los periodistas lograron ingresar a sus viviendas, pero los mineros y los avasalladores se reagrupaban en otros lugares aledaños, sin lograr su objetivo de apoderarse de los terrenos.
OPINIÓN
4 El objetivo era apoderarse de las casas de los periodistas y de todos los terrenos que se han comprado hace siete años y garantizar la estadía de los avasalladores en ese lugar, según la denuncia del ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro, Humberto Apaza.
El hecho ocurrió a partir de las 8.30 horas de ayer. Los mineros se concentraron en los alrededores de la urbanización, desde las 7.00 horas. Después de lograr la presencia de gran cantidad de avasalladores, ingresaron por las diferentes calles, haciendo detonar dinamitas, quemando carpas de los cuidadores y destrozando cocinas.
Patricio Choque, uno de los cuidadores, dijo: “Durante toda la noche hemos hecho rondas por la urbanización y como quiera que ya eran las 8.30 horas, hemos dicho que ya no iba a pasar nada y estábamos descansando; a lo así nos han sorprendido, hemos aparecido rodeados y han explotado dinamitas por todas partes”.
En el lugar dijo que “no habían muchos varones, pero las mujeres de pollera se han organizado y han empezado a defenderse, arrojando piedras, mientras que otros han logrado perseguir a los avasalladores, hasta agarrarlos y posteriormente entregarlos a la Policía”.
Los dirigentes de los avasalladores, Liliana Baltazar Mamani, Jhonny Choque Mamani, Gonzalo Villarte Flores, Teodoro Flores Huallco y Vicente Lima, miembro de la Coordinadora de Juntas Vecinales Periurbanas, contrataron a los mineros de la sección Rampa de Huanuni, para que se apoderen de los terrenos de la Prensa y desalojen a toda la gente, según el gerente regional de la Corporación Minera de Bolivia, Oruro, René Pimentel.
Asimismo, confirmó que esos dirigentes “fueron los que han traído a los mineros de Huanuni, indicándoles que esos terrenos son de Comibol y que deben defender y apropiarse de esos terrenos, porque también tienen derecho a tener un techo propio”.
La versión de Pimentel fue emitida un día antes de los sucesos, durante una reunión con los dirigentes del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro. Dijo que Comibol está haciendo respetar “las concesiones mineras que están siendo explotadas por los cooperativistas mineros, pero no existe ningún problema con la Urbanización de la Prensa”.
Mientras tanto, los dirigentes de los avasalladores y el grupo de mineros de Huanuni se reunían en el patio de Comibol Oruro, planificando “el sorpresivo ataque que debían perpetrar contra la urbanización de la Prensa”. La planificación falló por tres horas, ya que el ataque debía empezar a las 5 de la madrugada, pero recién se registró a las 8.30 horas.
El objetivo –según la denuncia del ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro, Humberto Apaza-, era apoderarse de las casas de los periodistas y de todos los terrenos que se han comprado hace siete años y garantizar la estadía de los avasalladores en ese lugar.
Informó que, por suerte, en el lugar ya se encontraban los cooperativistas mineros de Vinto, los cuidadores de los terrenos y algunos periodistas que tienen su vivienda en la urbanización, logrando “defender los predios: los periodistas llamaban a los policías y al fiscal de Distrito, Francisco Terán, para que pueda apaciguar el conflicto; los comunarios defendían sus carpas y los cooperativistas mineros preservaban sus áreas de trabajo”.
Dijo que es muy lamentable que algunos mineros de Huanuni “vengan a defender a los avasalladores, a quienes se aprovecharon de los terrenos sin pagar ni un solo centavo y ahora pretendan desalojar a los periodistas”.
Después de casi dos horas de enfrentamientos, ante la atenta mirada de los policías militares que rodearon el cuartel del Regimiento Braun, volvió la tranquilidad y los periodistas lograron ingresar a sus viviendas, pero los mineros y los avasalladores se reagrupaban en otros lugares aledaños, sin lograr su objetivo de apoderarse de los terrenos.
OPINIÓN
4 El objetivo era apoderarse de las casas de los periodistas y de todos los terrenos que se han comprado hace siete años y garantizar la estadía de los avasalladores en ese lugar, según la denuncia del ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro, Humberto Apaza.
Etiquetas:
Noticias
martes, 9 de julio de 2013
Luego de posesión de terreno para Puerto Seco anuncian inicio de obras para agosto
Tal como se había anunciado, ayer se produjo en Cala Caja, municipio de Soracachi, la segunda posesión del terreno donde se emplazaría el ambicionado proyecto Puerto Seco, las obras básicas comenzarían a mediados de agosto.
Participaron de esta actividad el gobernador Santos Tito y miembros del comité impulsor del proyecto. El Gobierno Autónomo Departamental de Oruro tomó posesión del terreno de 60 hectáreas donado por comunarios del municipio de Soracachi, en el sector de Cala Caja
Santos Tito, manifestó: "Ahora tenemos asegurado el derecho propietario de los terrenos para emplazar el Puerto Seco en este sector, también se han realizado los estudios pertinentes a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo, la Dirección de Industria y Comercio, como el estudio de localización y de mercado".
A mediados de agosto las obras en el terreno se ejecutarán en base a un cronograma que prevé en primera instancia lo básico, como el amurallado del perímetro donde estará emplazado este proyecto e infraestructura como la administración, aduana y parte logística para el proceso de importación y exportación.
El alcalde de Soracachi, Isaac Sipe, destacó el sacrificio de los comunarios que donaron tierras para hacer posible este proyecto, de hecho las 60 hectáreas están inscritas a nombre del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro en Derechos Reales y cuenta con sus respectivos planos aprobados por el municipio.
Etiquetas:
Puerto Seco
Proyectos concurrentes deben desarrollar Oruro para el 2025
Los proyectos concurrentes garantizarán el desarrollo y la productividad para hacer de Oruro el primer pilar del país, buscando el equilibrio armónico de las regiones, para evitar una migración masiva del altiplano al oriente cada vez más creciente, dijo ayer el coordinador presidencial de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, César Navarro, al concluir una reunión con empresarios locales.
En su visita a la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO), Navarro se reunió con directivos del sector, representantes de la Universidad Técnica de Oruro, Brigada Parlamentaria y del Gobierno Autónomo Departamental, tras exponer los pilares de la Agenda al 2025 diseñada por el Estado Plurinacional, escuchó la propuesta del sector privado que es coincidente y adelantada en varios puntos de interés regional y nacional.
Resultado de la propuesta de integración geopolítica y defensa de la soberanía de los empresarios el coordinador presidencial, manifestó su acuerdo con el desarrollo y diversificación de la minería, la implementación de un centro de acopio para los minerales, el establecimiento del área de reserva industrial, la adopción de nuevas vocaciones comerciales y de servicios para Oruro, así como el aumento de la producción y diversificación de la quinua y camélidos andinos.
Navarro manifestó que el Presidente Evo Morales está en total desacuerdo con el avasallamiento de tierras, apoyando la propuesta de la FEPO para recuperar las tierras fiscales de Socomani donde se emplazará el Parque Industrial Liviano, el Ecoparque Industrial y permitirá consolidar el Parque Industrial Pesado de Huajara, además de otros proyectos, como la construcción del Primer Parque Tecnológico de Bolivia, para la producción de software que permitirá "exportar conocimiento".
Destacó las grandes potencialidades que tienen Oruro y Potosí como regiones altiplánicas y citó como primer pilar de desarrollo a la minería, advirtiendo que la minería por sí sola no genera un movimiento económico, por lo que se debe pensar en su diversificación para tener un valor agregado y no seguir exportando materia prima.
Le causó beneplácito que los empresarios presentes proyectos concurrentes, mencionando que estas propuestas deben ser puesta a consideración de las mesas de diálogo de la Agenda Patriótica al 2025, destacando el trabajo coordinado que realizan los directivos de la FEPO para congregar a la UTO, la Gobernación, Brigada Parlamentaria, Municipalidad y otros sectores que trabajan en función del desarrollo local y departamental.
FEPO
El presidente de la FEPO, Fernando Dehne, acompañado de sus directivos, presidentes y representantes de cámaras, asociaciones y empresas afiliadas, destacó el compromiso del Gobierno, recordando que hace casi un año el Presidente Evo Morales visitó la federación para conocer la posición de los empresarios. "Nos pidió proyectos concretos y ahora ofrecemos líneas de producción concurrente para lograr un desarrollo armónico y sostenido de la región", dijo al pedir la implementación del primer corredor bioceánico que unirá Chile por Oruro-Cochabamba-Santa Cruz, el Brasil y viceversa, para desarrollar el comercio internacional y los servicios.
Afirmó que los empresarios están comprometidos con el desarrollo regional, pero piden seguridad jurídica para invertir y exigen que se evite el avasallamiento y ocupación de tierras, así como la toma o intervención de empresas si queremos alcanzar una autonomía y soberanía productiva, complementando la minera con el comercio y los servicios por ser Oruro el eje natural de distribución del Pacífico y tener la ruta más directa para unir con el Atlántico, tener dominio y control de la carga sobre los puertos chilenos de Arica, Iquique y Antofagasta, además de otros peruanos y con preferencia el control de la carga proveniente de Brasil.
En su visita a la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO), Navarro se reunió con directivos del sector, representantes de la Universidad Técnica de Oruro, Brigada Parlamentaria y del Gobierno Autónomo Departamental, tras exponer los pilares de la Agenda al 2025 diseñada por el Estado Plurinacional, escuchó la propuesta del sector privado que es coincidente y adelantada en varios puntos de interés regional y nacional.
Resultado de la propuesta de integración geopolítica y defensa de la soberanía de los empresarios el coordinador presidencial, manifestó su acuerdo con el desarrollo y diversificación de la minería, la implementación de un centro de acopio para los minerales, el establecimiento del área de reserva industrial, la adopción de nuevas vocaciones comerciales y de servicios para Oruro, así como el aumento de la producción y diversificación de la quinua y camélidos andinos.
Navarro manifestó que el Presidente Evo Morales está en total desacuerdo con el avasallamiento de tierras, apoyando la propuesta de la FEPO para recuperar las tierras fiscales de Socomani donde se emplazará el Parque Industrial Liviano, el Ecoparque Industrial y permitirá consolidar el Parque Industrial Pesado de Huajara, además de otros proyectos, como la construcción del Primer Parque Tecnológico de Bolivia, para la producción de software que permitirá "exportar conocimiento".
Destacó las grandes potencialidades que tienen Oruro y Potosí como regiones altiplánicas y citó como primer pilar de desarrollo a la minería, advirtiendo que la minería por sí sola no genera un movimiento económico, por lo que se debe pensar en su diversificación para tener un valor agregado y no seguir exportando materia prima.
Le causó beneplácito que los empresarios presentes proyectos concurrentes, mencionando que estas propuestas deben ser puesta a consideración de las mesas de diálogo de la Agenda Patriótica al 2025, destacando el trabajo coordinado que realizan los directivos de la FEPO para congregar a la UTO, la Gobernación, Brigada Parlamentaria, Municipalidad y otros sectores que trabajan en función del desarrollo local y departamental.
FEPO
El presidente de la FEPO, Fernando Dehne, acompañado de sus directivos, presidentes y representantes de cámaras, asociaciones y empresas afiliadas, destacó el compromiso del Gobierno, recordando que hace casi un año el Presidente Evo Morales visitó la federación para conocer la posición de los empresarios. "Nos pidió proyectos concretos y ahora ofrecemos líneas de producción concurrente para lograr un desarrollo armónico y sostenido de la región", dijo al pedir la implementación del primer corredor bioceánico que unirá Chile por Oruro-Cochabamba-Santa Cruz, el Brasil y viceversa, para desarrollar el comercio internacional y los servicios.
Afirmó que los empresarios están comprometidos con el desarrollo regional, pero piden seguridad jurídica para invertir y exigen que se evite el avasallamiento y ocupación de tierras, así como la toma o intervención de empresas si queremos alcanzar una autonomía y soberanía productiva, complementando la minera con el comercio y los servicios por ser Oruro el eje natural de distribución del Pacífico y tener la ruta más directa para unir con el Atlántico, tener dominio y control de la carga sobre los puertos chilenos de Arica, Iquique y Antofagasta, además de otros peruanos y con preferencia el control de la carga proveniente de Brasil.
Etiquetas:
Noticias
Mercado Central de Oruro se construirá dentro de tres años
La construcción del Mercado Central de Oruro, con capacidad para dos mil comerciantes por lo menos, se efectuará recién a partir del 2016, porque en la actualidad, "no hay presupuesto, ni siquiera un estudio a diseño final, tal como habían anunciado algunos concejales y dirigentes".
La explicación fue emitida por el secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores Gremiales de Oruro, Marcelino Arancibia, después de dialogar con autoridades municipales y técnicos, para conocer el proyecto, pero se sorprendió porque "no hay la carpeta oficial".
Según el informe municipal, "el estudio a diseño final está en la etapa de preparación y se espera que dentro de algunos meses se pueda conseguir un proyecto oficial, donde se incluya la capacidad que tendrá, el modelo y la forma en que se puede construir".
Mientras tanto, dijo Arancibia, "no existe financiamiento, no hay presupuesto ni siquiera para la gestión 2013 y mucho menos se puede incluir para el 2014, si es que no existe el proyecto a diseño final y mal se puede efectuar cobro de dinero a los comerciantes, como aporte para esa obra".
Dijo que lo único que existe actualmente, es "un convenio para invertir en la realización del estudio, entre el Gobierno Municipal de Oruro y el Gobierno Autónomo Departamental, para invertir en el estudio, pero para la construcción aún falta mucho tiempo todavía, que puede tardar por lo menos tres años".
Para la construcción, se estima que por lo menos se deben conseguir 8 millones de dólares, debido a que el tamaño es enorme, en los terrenos ubicados en la avenida 6 de Agosto, bordeando la calle Bolívar, Velasco Galvarro y Junín, donde aún funcionan los almacenes aduaneros, la Aduana Nacional, regional Oruro y la Unidad Operativa de Tránsito.
Los dos manzanos servían, hasta hace treinta años, para el estacionamiento de trenes con mercadería. Hoy, todo está bloqueado con centenares de puestos de venta, casetas colocadas en forma desordenada y gran cantidad de comerciantes en los alrededores.
Hace diez años, el lugar fue despejado durante la gestión del exalcalde Edgar Bazán Ortega. Hoy, hay centenares de puestos colocados nuevamente en la avenida 6 de Agosto. La alcaldesa Rossío Pimentel no hizo ninguna acción para levantar a los comerciantes y cada día siguen creciendo en número. Las calles están invadidas por puestos de venta de hortalizas y vestimenta.
Según Marcelino Arancibia, que es desconocido por un comité impulsor del mercado central, "algunos dirigentes hacen cobros irregulares para este proyecto", sin autorización de la Alcaldía ni de la Federación de Comerciantes y, por esa situación, "se ha descartado la obtención de financiamiento internacional y, por eso, no habrá mercado sino a partir del 2016".
El presidente del Comité Impulsor del Mercado Central, Juan Aguilar, dijo que se está avanzando en la materialización del proyecto y se mostró optimista en que se puede hacer esa obra de gran magnitud, en la zona central de la ciudad, a cuatro cuadras al Este de la plaza 10 de Febrero.
Confirmó que no hay financiamiento, pero se puede ejecutar la obra "poco a poco", con la participación de los comerciantes, que son miles.
El proyecto será analizado en el congreso departamental de comerciantes que ha sido convocado por el Comité de Defensa de los Gremiales y Comerciantes Minoristas, dirigido por Andrés Zapata. El congreso se efectuará el 11 de julio, para la formación de un nuevo directorio de la Federación de Trabajadores Gremiales de Oruro.
La división de la institución surgió desde el momento en que Marcelino Arancibia comprometió el respaldo de miles de comerciantes afiliados a esa institución a favor del presidente Evo Morales, por haber construido un centro de salud y un nuevo edificio para la Federación de Gremiales.
"Falta dirigentes que defiendan nuestros intereses. Por eso, se llamó a un congreso para formar una nueva Federación, cansados de Arancibia, que quiere manejarnos con intereses políticos", dijo Andrés Zapata.
La explicación fue emitida por el secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores Gremiales de Oruro, Marcelino Arancibia, después de dialogar con autoridades municipales y técnicos, para conocer el proyecto, pero se sorprendió porque "no hay la carpeta oficial".
Según el informe municipal, "el estudio a diseño final está en la etapa de preparación y se espera que dentro de algunos meses se pueda conseguir un proyecto oficial, donde se incluya la capacidad que tendrá, el modelo y la forma en que se puede construir".
Mientras tanto, dijo Arancibia, "no existe financiamiento, no hay presupuesto ni siquiera para la gestión 2013 y mucho menos se puede incluir para el 2014, si es que no existe el proyecto a diseño final y mal se puede efectuar cobro de dinero a los comerciantes, como aporte para esa obra".
Dijo que lo único que existe actualmente, es "un convenio para invertir en la realización del estudio, entre el Gobierno Municipal de Oruro y el Gobierno Autónomo Departamental, para invertir en el estudio, pero para la construcción aún falta mucho tiempo todavía, que puede tardar por lo menos tres años".
Para la construcción, se estima que por lo menos se deben conseguir 8 millones de dólares, debido a que el tamaño es enorme, en los terrenos ubicados en la avenida 6 de Agosto, bordeando la calle Bolívar, Velasco Galvarro y Junín, donde aún funcionan los almacenes aduaneros, la Aduana Nacional, regional Oruro y la Unidad Operativa de Tránsito.
Los dos manzanos servían, hasta hace treinta años, para el estacionamiento de trenes con mercadería. Hoy, todo está bloqueado con centenares de puestos de venta, casetas colocadas en forma desordenada y gran cantidad de comerciantes en los alrededores.
Hace diez años, el lugar fue despejado durante la gestión del exalcalde Edgar Bazán Ortega. Hoy, hay centenares de puestos colocados nuevamente en la avenida 6 de Agosto. La alcaldesa Rossío Pimentel no hizo ninguna acción para levantar a los comerciantes y cada día siguen creciendo en número. Las calles están invadidas por puestos de venta de hortalizas y vestimenta.
Según Marcelino Arancibia, que es desconocido por un comité impulsor del mercado central, "algunos dirigentes hacen cobros irregulares para este proyecto", sin autorización de la Alcaldía ni de la Federación de Comerciantes y, por esa situación, "se ha descartado la obtención de financiamiento internacional y, por eso, no habrá mercado sino a partir del 2016".
El presidente del Comité Impulsor del Mercado Central, Juan Aguilar, dijo que se está avanzando en la materialización del proyecto y se mostró optimista en que se puede hacer esa obra de gran magnitud, en la zona central de la ciudad, a cuatro cuadras al Este de la plaza 10 de Febrero.
Confirmó que no hay financiamiento, pero se puede ejecutar la obra "poco a poco", con la participación de los comerciantes, que son miles.
El proyecto será analizado en el congreso departamental de comerciantes que ha sido convocado por el Comité de Defensa de los Gremiales y Comerciantes Minoristas, dirigido por Andrés Zapata. El congreso se efectuará el 11 de julio, para la formación de un nuevo directorio de la Federación de Trabajadores Gremiales de Oruro.
La división de la institución surgió desde el momento en que Marcelino Arancibia comprometió el respaldo de miles de comerciantes afiliados a esa institución a favor del presidente Evo Morales, por haber construido un centro de salud y un nuevo edificio para la Federación de Gremiales.
"Falta dirigentes que defiendan nuestros intereses. Por eso, se llamó a un congreso para formar una nueva Federación, cansados de Arancibia, que quiere manejarnos con intereses políticos", dijo Andrés Zapata.
Etiquetas:
Noticias
lunes, 8 de julio de 2013
Morales inaugura centros laborales y sedes en Oruro
El presidente Evo Morales inauguró ayer un taller artesanal, un centro productivo, un mercado y una sede social en la ciudad de Oruro. El Mandatario jugó, además, un partido de fútbol con residentes de Orinoca.
En horas de la mañana hizo la entrega del Centro Social Productivo ‘María Ayma’ (nombre de la madre del Presidente), ubicado en la zona alta Corazón de Jesús de la ciudad.
Al mediodía, en la Urbanización Sierra Mier II, en la zona norte de la urbe, Morales inauguró el Centro Artesanal y entregó el mercado Venezuela.Posteriormente, realizó la entrega de una sede social a la Junta Vecinal Candelaria, ubicada en la zona este de Oruro.
Ya el sábado, Morales había inaugurado un coliseo en el municipio de Chipaya.
El Presidente demandó a la población hacer uso inmediato de las obras construidas con recursos del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple, porque su apretada agenda no le permite estar presente en la inauguración de las obras.
“No es posible que, concluida la construcción, se eche llave la infraestructura”, según registro la agencia estatal ABI.Costo. El Centro Artesanal Sierra Mier demandó una inversión de 185.134 dólares en la construcción de talleres de capacitación de textiles, metal-mecánica y carpintería.
La ejecutiva de la Federación Departamental de la Mediana y Pequeña Empresa, Cecilia Palenque, agradeció al Presidente por la construcción del Centro Artesanal Sierra Mier, porque será de “gran beneficio para el sector”, manifestó.
Etiquetas:
Noticias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)